Cómo cerró el dólar en su primer mes sin cepo
La brecha entre el oficial y el MEP ahora es negativa (-0,9%), mientras que la diferencia entre el MEP y el CCL es del 1%.
La brecha entre el oficial y el MEP ahora es negativa (-0,9%), mientras que la diferencia entre el MEP y el CCL es del 1%.
Los créditos de mayor calidad son los más recomendados por los expertos, en especial aquellos que rinden más de un 7% anual en dólares.
Por su parte, el dólar MEP retrocedió un 0,2% en la jornada del viernes hasta ubicarse en los $1.184.
El contudente respaldo del secretario del Tesoro norteamericano, que anticipó asistencia en caso de un shock externo, es un bálsamo para las inquietudes de los inversores, atentos al impacto de la volatilidad gobal.
El tipo de cambio MEP directamente se contrajo desde los $1.334 de la última rueda con cepo hasta los $1.119, lo que implica una caída del 16%.
El dólar minorista, en tanto, cotiza a $1.180 en el promedio de bancos y casas de cambio. La brecha cambiaria entre el mercado bursátil y el mercado oficial promedia el 1,2%.
Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street subieron, en promedio, un 12%. En tanto, el aumento para los bonos soberanos superó el 5% en dólares al ritmo de una cotización del dólar que reaccionó acorde a los escenarios positivos previstos.
En el arranque de la semana, la brecha cambiaria colapsó hasta ubicarse por debajo del 2% y algunos activos en moneda local ganan atractivo.
El dólar MEP pasó de los $1.045 de diciembre a los actuales $1.364, e incluso llegó a marcar un máximo de $1.396 en la semana mientras que el tipo de cambio oficial se mantuvo avanzando según el esquema de crawling peg del 1% mensual.
La brecha entre el dólar oficial y el mercado libre se ubicó en torno al 20%, una cifra no vista desde octubre del año pasado.
La mayor inquietud radica en el esquema cambiario que adoptará el Gobierno una vez que reciba el primer desembolso.
La cotización del billete también denominada "tarjeta" es ahora menos de 10% más caro que el dólar Bolsa, con la particularidad que el Estado "devuelve" las percepciones a cuenta que lo encarecen. Por qué afecta al Banco Central.
En la canasta de títulos que ofrecerá la Secretaría de Finanzas se volvió a incluir un bono atado al precio del dólar oficial (dollar linked) con vencimiento en junio
Como el dólar oficial continuó subiendo según el crawling peg del 1% mensual, la brecha contra los libres se ubica ahora entre el 19% y el 21% según la versión.
Contemplando el tipo de cambio oficial, que terminó en $1.088, la brecha promedio quedó en torno al 15%.
Los contratos con vencimiento en diciembre de 2025 se negocian en un rango de $1.310, lo que implicaría una suba que se aparta del ritmo mensual de 1% de ajuste de tipo de cambio que aplica el Banco Central.
El superávit está a punto de perder un gemelo: el saldo a favor de la balanza comercial cayó 82% por el salto de las compras al exterior . Por qué es malo pero no grave.
La cifra de enero se alejó aún más del 25,5% de diciembre de 2023 y del 20,6% de enero de 2024 y se ubicó en el nivel más bajo desde julio de 2020.
Es lo que reflejó el resultado de la última licitación del Tesoro, en la que se ofrecieron títulos atados al dólar que tuvieron poca demanda.