La suba del dólar no impactó demasiado en la inflación de julio, que volvió a estar debajo del 2%
El IPC de julio experimentó un crecimiento mensual del 1,9%, mientras que el aumento interanual fue del 36,6% y el acumulado desde enero, del 17,3%.
El IPC de julio experimentó un crecimiento mensual del 1,9%, mientras que el aumento interanual fue del 36,6% y el acumulado desde enero, del 17,3%.
En los últimos 15 años, gran parte de la inflación al consumidor puede explicarse con una fórmula bastante simple: 70% por salarios y 30% por devaluación.
Con Lecaps y Boncer, los ahorristas y operadores pueden generar atractivos rendimientos en dólares si la divisa comienza a bajar aún más por mayor oferta, genuina o gestionada por el Gobierno.
El dólar mayorista se negocia a $1.358 por unidad, mientras que al público cerró en $1.370. En comparación, el techo de la banda cambiaria ronda los $1.450.
La cotización mayorista trepó en el mes 14% hasta posicionarse en los actuales $1.373, el nivel más alto del año. Por su parte, el oficial se clavó en los $1.380 tras hacer el mismo recorrido alcista. A día de hoy, el tope de la banda es de $1.455
En la última rueda, los diferentes tipos de cambio del mercado local avanzaron más de un 4%. Así, en lo que va del mes, las subas rondan el 14%. Y desde enero, el crecimiento es del 30% para las divisas oficiales y del 16% para los dólares bursátiles
Según el último informe cambiario del Banco Central, la dolarización de carteras por parte del sector privado llegó a los US$ 4.051 millones en junio, el nivel más alto desde octubre de 2019.
Los derecgis de exportación a la soja pasaron del 33% al 26%, las menores desde noviembre de 2019, mientras que las de derivados de soja se redujeron del 31% al 24,5%. Ahora se espera un mayor volumen de divisas.
La tasa tan alta encarece el crédito para la actividad, frena el ritmo de recuperación y deteriora el resultado fiscal si no se compensa con mayor superávit primario, lo cual es aun más recesivo.
La Secretaría de Finanzas a cargo de Pablo Quirno anunció una emisión de títulos de corto plazo que no estaba en el calendario y el billete profundizó el retroceso desde el pico de $1.300 del martes.
Los especialistas del mercado creen que, además del temor que está generando la decisión de la jueza Preska, hay varios factores que están impulsando la demanda de los dólares y, por ende, sus precios.
El dólar oficial creció más de un 4% en lo que va del mes, por lo que se teme que el proceso de desinflación, que llevó a los precios a crecer a un ritmo inferior al 2% mensual, se vea interrumpido.
El tipo de cambio mayorista avanzó en el mes más de un 5% hasta los $1.265 cuando los analistas encuestados por el Banco Central esperaban un dólar de $1.207 para esta fecha.
El Tesoro emitirá múltiples instrumentos financieros: Lecaps, Boncaps, Boncer y Lelinks. La oferta permite obtener cobertura cambiaria e inflacionaria y apostar por la tasa fija.
Los $1.229 incluso son inferiores a los $1.300 proyectados para fin de año por los analistas encuestados por el Banco Central. En este reporte, los $1.229 se alcanzarían en agosto.
Las proyecciones se mantienen optimistas a pesar de estar a pocos meses de las elecciones legislativas. La particular frase del ministro Luis Caputo sobre el "atraso cambiario".
La medida, que enoja los productores, excpetúa al trigo, cuyo período de liquidación es haca fin de año
Si bien el dólar oficial se mantuvo estable en $1.200 y los dólares MEP y CCL retrocedieron hasta el rango de los $1.190, algunas variables económicas podrían impactar negativamente a partir de julio, lo mismo que las elecciones
El Gobierno activó un conjunto de "balizas" que combinan incentivos monetarios y cambiarios para mantener la estabilidad.