Forbes Argentina
Santiago Bausili
Money
Share

La cotización mayorista trepó en el mes 14% hasta posicionarse en los actuales $1.373, el nivel más alto del año. Por su parte, el oficial se clavó en los $1.380 tras hacer el mismo recorrido alcista. A día de hoy, el tope de la banda es de $1.455

1 Agosto de 2025 07.58

Julio no fue un gran mes para el mercado cambiario, y, en consecuencia, tampoco para los ahorristas. Los diferentes dólares se "despertaron" y se acercaron cada vez más al techo de la banda establecida por el Gobierno en abril, lo que generó la duda de si efectivamente los precios alcanzarán el nivel máximo o, por el contrario, se enfriarán durante el transcurso de agosto.

En el mes, el dólar mayorista trepó un 14% hasta posicionarse en los actuales $1.373, el nivel más alto del año. Por su parte, el oficial se clavó en los $1.380 tras sufrir el mismo recorrido alcista. De esta manera, ya acumulan un incremento del 33% desde enero. Por su parte, los dólares MEP y CCL subieron 13% en julio y 16% en lo que va del año hasta los $1.360, aproximadamente.

La tendencia se explica por cuatro razones. En primer lugar, se destacan algunos factores estacionales, ya que hubo cuestiones típicas de esta época del año, como la compra de dólares por parte de quienes destinaron el aguinaldo al ahorro o quienes los compraron para viajar al exterior.

Pero también surgió el fallo de la jueza Preska por el caso YPF. El verdadero salto empezó después de que se generara mucha incertidumbre tanto en argentinos como en inversores extranjeros por lo sucedido. La mayoría no entendió que no se trataba de una ejecución inmediata, sino de un proceso judicial largo que todavía tiene etapas por delante.

Además, se aprobaron en el Congreso aumentos de gasto público. Tras casi 20 meses de equilibrio fiscal, con un Gobierno que venía gastando de manera austera, por debajo de los ingresos, el Congreso empezó a darles el visto bueno a incrementos de gasto sin respaldo en los recursos necesarios. Y en un país con antecedentes de cesación de pagos por exceso de gasto, esto obviamente disparó aún más la incertidumbre.

Dinero, dólares.
 

Por último, pero tal vez lo más relevante, los dólares subieron por la desprolija transición de las Lefis. El traspaso al nuevo sistema en el que el Banco Central manejará la liquidez comprando letras del Tesoro en el mercado fue caótico y desequilibró las tasas de interés, lo que también incrementó aún más el riesgo percibido.

"En conjunto, estos golpes de incertidumbre provocaron una salida de ahorros domésticos, tanto de argentinos como de inversores extranjeros, lo cual terminó impactando directamente en el mercado cambiario y presionando al alza los tipos de cambio. A esto se suma que el Banco Central dejó un exceso de liquidez en el mercado, lo que depreció aún más la moneda y también impulsó el dólar", resumió Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso (LyP).

El economista cree que el dólar podría recortar su crecimiento antes de llegar al techo de la banda cambiaria, que hoy en día está en el rango de los $1.455, a medida que se vayan asimilando los distintos factores de riesgo.

Por su parte, el analista técnico de mercados financieros Abel Cuchietti relató que lo sucedido en las últimas semanas fue el cierre de una diferencia de precios. "Para mí, esto tiene que ver con un cierre de gap: había un hueco técnico desde abril, cuando el dólar había caído de $1.340 a $1.264 tras la salida del cepo. Ese gap era lógico que se cerrara, y ahora ya lo hizo. Hoy lo tenemos en $1.350-$1.352, con un rango entre $1.340 y $1.350, pero sin romper todavía los $1.380 ni los $1.396 que marcó el 11 de abril", mencionó.

"Los próximos días son clave: si el mercado se tranquiliza y baja, podríamos ver primero $1.260 y luego, si el Gobierno interviene fuerte como en abril, incluso $1.200. Pero si no se calma y supera $1.396, entraríamos en otro escenario alcista", indicó. Asimismo, Mateo Reschini, analista en Inviu, expresó que lo que se está viendo no necesariamente sería un camino directo hacia el tope de la banda, sino una consolidación en el rango de los $1.300. "Con lo que pasó en las últimas ruedas, ya ese nivel quedó atrás. Entonces, estamos operando un poco más arriba. El mercado está bastante comprador, se nota fuerte la demanda y también se ve que en ciertos niveles empieza a aparecer un poco más de venta", añadió.

10