Forbes Argentina
Nicolás Pino
Money
Share

La medida, que enoja los productores, excpetúa al trigo, cuyo período de liquidación es haca fin de año

30 Junio de 2025 14.15

A partir de este hoy, las retenciones para las exportaciones de ciertos productos agrícolas volverán a subir tras las bajas temporales, lo que podría impactar en el mercado cambiario en el corto plazo.

En concreto, los derechos de exportación (DEX) del aceite y la harina de soja pasarán del 24,5% al 26%, mientras que los del poroto crecerán del 31% al 33%. En tanto, para el maíz, el cambió sería del 9,5% al 12%.

La medida revierte la reducción temporal aplicada a comienzos del año, que había sido implementada para incentivar la liquidación de la cosecha gruesa.

Soja-py
 

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con la suba de retenciones, "el poder de compra del sector exportador se ve mermado". "Tomando los valores actuales para embarques en julio, el poder teórico de compra de la exportación caería un 9% en soja y un 3% para maíz", indicaron los especialistas.

La medida, que causó malestar entre los productores, estaría fundamentada desde el punto de vista fiscal en el que tanto enfatiza el Gobierno.

"La dominancia fiscal está por encima de las promesas electorales de Milei. No lo vemos mal si nos focalizamos en ese pivot de estabilidad. Además, los productores que tenían menos margen para vender vendieron con retenciones bajas, y los que retienen ahora son los que más aguante tienen, más espalda, para calzar con la cosecha fina o la próxima gruesa", relataron los analistas de Bull Market Brokers.

Desafortunadamente, el incremento de retenciones también tiene el potencial de impactar negativamente en el tipo de cambio, sumando algo de presión ahora que no hay cepo.

Billetes de 100 dólares. Riqueza
 

"El fin de los flujos de la cosecha gruesa implicará una reducción en la oferta de divisas para el tercer trimestre, como ocurre cada año, pero el efecto se verá reforzado por el hecho de que la baja transitoria de las retenciones implicó un adelantamiento en la liquidación de las divisas durante el primer semestre", comentó Isaías Marini, analista de Estrategia en One618. "La consecuencia potencial es una mayor volatilidad y presión al alza sobre el tipo de cambio", añadió.

En esta línea, desde Bull Market Brokers sostuvieron que, luego de la segunda quincena de julio, especialmente en agosto, se podrá ver algo de volatilidad cambiaria, pero la divisa no iría más allá de los $1.230 por unidad, cuando actualmente cotiza en el rango de los $1.200.

"El equipo económico cuenta aún con herramientas abundantes para tener el tipo de cambio donde ellos se sientan mas cómodos (por más que estemos en un esquema de flotación en bandas, el equipo económico define los rangos con las medidas que toman)", agregaron los ejecutivos.

Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no tendría demasiados problemas para seguir acumulando reservas, conteniendo el total en el nivel actual de los US$ 40.000 millones. "Es probable que el Tesoro continúe priorizando la acumulación de reservas por la vía financiera, evitando sumar presión a la escasez estacional de divisas", señalaron desde One618.

10