Forbes Argentina
milei en la rural captura web
Money

Bajaron las retenciones: la primera reacción del mercado y cuál se prevé será su impacto en el dólar

Gonzalo Andrés Castillo

Share

Los derecgis de exportación a la soja pasaron del 33% al 26%, las menores desde noviembre de 2019, mientras que las de derivados de soja se redujeron del 31% al 24,5%. Ahora se espera un mayor volumen de divisas.

28 Julio de 2025 15.12

Finalmente, durante la exposición de La Rural, el presidente Javier Milei anunció nuevas bajas de retenciones, cumpliendo su promesa de mantener los recortes implementados a principios de año. Ante la situación, el mercado analiza cómo podría impactar en el mercado de cambios.

Puntualmente, las retenciones de la soja pasaron del 33% al 26%, las menores desde noviembre de 2019, mientras que las de derivados de soja fueron del 31% al 24,5%. Asimismo, las del maíz cayeron desde el 12% hasta el 9,5% y las de girasol y sorgo, de 7% a 5,5% y de 12% a 9,5%, respectivamente. En cambio, las del trigo y la cebada permanecen sin cambios en el 9,5%.

"El timing de la medida fue clave por dos motivos. En primer lugar, dará aire en los márgenes del sector que, en zonas alejadas de la zona núcleo, había comprimido tanto hasta volverse negativo. Dado esto, podría tener un impacto positivo en las decisiones de siembra temprana y tardía para la campaña 2025/2026 de los cultivos de la gruesa (soja y maíz), ya que todavía no arrancó la siembra temprana ni tardía. Así, podría pensarse en una producción, al menos en el margen, más alta en la campaña que viene", explicaron desde Portfolio Personal Inversiones.

No obstante, los especialistas aclararon que podría haber una ligera presión alcista sobre el dólar. Como sube el tipo de cambio efectivo, habría mayor venta de granos y oleaginosas acopiados por parte de los productores. Pero, como se trata mayormente de personas humanas, los pesos recibidos por la liquidación podrían transformarse en demanda de dólares en el mercado oficial.

Cultivos tecnificados y sostenibles impulsan la productividad y el desarrollo del agro ecuatoriano.
 

Además, el impulso sería acompañado de la dolarización prelectoral. "En junio, más de un millón de argentinos compró dólares por un total de US$ 2.416 millones, en un nuevo salto de la dolarización de ahorros previo a las elecciones legislativas. En contraste, solo 544.000 personas vendieron divisas, por US$ 396 millones. La cifra supera los US$ 2.262 millones adquiridos en mayo y marca un nuevo récord en el segundo mes sin restricciones cambiarias", declararon los expertos de Wise Capital.

"Las compras netas de billetes por parte de personas físicas totalizaron US$ 2.020 millones, mientras que los gastos en el exterior con tarjetas también mostraron un fuerte aumento: los egresos por turismo, pasajes y consumos alcanzaron los US$ 863 millones", añadieron.

En este contexto, el dólar oficial ya ronda los $1.305 tras subir más de un 7% en el mes, al igual que el mayorista que se opera en $1.294. Por su parte, los dólares financieros MEP y CCL se negocian por encima de los $1.295 luego de crecer un 7% desde principios de julio.

Afortunadamente, la baja de retenciones, aunque podría elevar algo el tipo de cambio, no impactaría en las reservas del Banco Central por el bajo volumen.

"La realidad es que la plata cambia de bolsillo, pasa del Estado al productor y es un monto de entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones por año", relató Mariano Sardáns, director de FDI Gerenciadora de Patrimonios. 

Según el ejecutivo, lo que sí va a cambiar es la confianza en el Gobierno. "El Gobierno cumplió lo que había prometido respecto a las bajas permanente en las retenciones y eso sí puede a futuro estimular más el mercado, el sector agropecuario. En principio, por la apreciación de los campos, que no es menor, y segundo, para mayores cultivos, fundamentalmente porque, si el Gobierno logra entrar al mercado de capitales, con el increíble superávit financiero que está generando podrá refinanciar no sólo intereses sino también capital y así continuar bajando impuestos", declaró Sardáns.

10