"No te la pierdas, campeón", cerró su consejo el ministro de Economía, Luis Caputo, cuando por enésima vez descartó que el tipo de cambio esté atrasado. "Yo quiero recordar que el dólar flota, los que crean que está barato, que aprovechen y vayan a comprar, que no se la pierdan", azuzó. Muchos de ellos, ayer, parecieron haberle hecho caso.
Pero lo cierto es que, con el arranque del segundo semestre del año, protagonizado por las elecciones legislativas, ya comienzan las preocupaciones sobre cuál de las dos principales variables que observa el mercado para tomar decisiones de inversión dominará. Es decir, si el dólar crecerá por encima de la inflación o viceversa. En principio, los especialistas creen que la estabilidad se hará presente en ambos casos, a pesar del reciente salto cambiario. En los últimos días, el billete parece haberse despertado.
En concreto, ayer el dólar mayorista subió hasta los $1.231 por unidad, mientras que el oficial saltó a $1.245, el nivel más alto del año. En tanto, el MEP concluyó la rueda en $1.237 y el CCL finalizó en $1.241, aproximadamente.
De acuerdo al bróker Portfolio Personal Inversiones, existieron varios disparadores alcistas. "Se destaca el cobro del aguinaldo, que podría estar alimentando la demanda de dólares del retail de manera transitoria y estacional. A su vez, el lunes liquidó la licitación del Tesoro, en la que el rollover fue de apenas 58,9%, por lo que nos encontramos en un contexto de mayor liquidez que también podría haber presionado la demanda de dólares", destacaron los analistas en un informe.
Por su parte, Gonzalo Tassano, asesor financiero en Bull Market Brokers, coincidió en que se trató de un evento aislado: "Lo que vemos de demanda de dólares va por el lado de la fuerte compra relacionada con vencimientos de tarjeta y con el gran aumento del turismo este último mes. Por el lado de las exportaciones, crecieron las declaraciones juradas de liquidaciones, por lo que, en las próximas semanas, deberíamos de tener más tranquilidad y probablemente una baja del tipo de cambio".
Por estas razones, la visión general del mercado sigue siendo relativamente optimista con el dólar, así como también con la inflación, de cara al segundo semestre que acaba de comenzar.
"El principal objetivo de Gobierno en el corto plazo es consolidar la inflación. En ese contexto, en línea con una política monetaria que se mantenga contractiva y un ancla fiscal firme, esperamos que la inflación continúe desacelerándose los próximos meses", relató Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz Capital.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de mayo fue del 1,5%, cuando en abril había sido del 2,8% y en marzo, del 3,7%. Y según los analistas encuestados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los precios seguirán creciendo a un ritmo muy inferior al 2% durante el resto del año.
Por otro lado, el organismo monetario implementó una serie de medidas para reducir las tasas de interés, pero, al ser libres, todavía siguen siendo elevadas. En consecuencia, el tipo de cambio seguiría más o menos estable.
"La dinámica cambiaria, que en buena medida responde al nivel de tasas, debería mantenerse contenida si se sostiene la postura de política monetaria actual. Aunque el sesgo contractivo podría moderarse con el tiempo, proyectamos que las tasas reales seguirán elevadas, lo que refuerza la estabilidad cambiaria", añadió Tavella.
En esta línea, Eric Ritondale, economista jefe en Puente, proyectó que la inflación seguirá bajando durante el segundo semestre con un dólar estable, avanzando a ritmos similares, tal como esperan los operadores.
"La inflación y el tipo de cambio implícitos en las curvas de bonos hoy reflejan un escenario de virtual empate, o tipo de cambio real relativamente estable. Las tasas de interés reales en niveles positivos y más altos que hace unos meses dan soporte a este escenario", aclaró.
Y curiosamente, las proyecciones se mantienen optimistas a pesar de estar a pocos meses de las elecciones legislativas en las que La Libertad Avanza deberá ganar poder para avanzar con más proyectos de desregulación.
"De acá a las elecciones no veo una clara diferencia entre inflación y la variación del tipo de cambio, probablemente se muevan en magnitudes similares. Poselecciones y aún en la previa, podría darse un repunte del tipo de cambio, pero, como sucede en nuestro país, anticiparse no suele ser fácil", mencionó Adrián Moreno, economista especialista en mercados financieros.