Forbes Argentina
dólar
Money
Share

El dólar mayorista se negocia a $1.358 por unidad, mientras que al público cerró en $1.370. En comparación, el techo de la banda cambiaria ronda los $1.450.

5 Agosto de 2025 07.21

Los diferentes tipos de cambio del mercado retrocedieron un promedio del 0,4% en la última jornada y arrancaron agosto a la baja, pero aún siguen consolidados por encima de los $1.350 tras crecer más de un 7% en julio. Ante la situación, los operadores se preguntan si el rango actual de precios no será un nuevo "valor de equilibrio".

Concretamente, el dólar mayorista se negocia a $1.358 por unidad, mientras que el oficial cuesta $1.370. En tanto, el tipo de cambio MEP tiene un precio de $1.355 y el CCL, de $1.360. En comparación, el techo de la banda cambiaria ronda los $1.450 y el piso apenas supera los $1.120, por lo que la mitad es de $1.285.

"En el tercer mes completo del nuevo régimen cambiario, el dólar oficial cerró a $1.374, resultando en un alza de 14% desde el cierre de junio en $1.205 por dólar. La mayor presión sobre el tipo de cambio se registró durante la ultima semana de julio, marcada por una fuerte caída en las liquidaciones del campo. Como mencionamos el mes pasado, se esperaba este comportamiento por el adelanto temporal de liquidaciones que se habían amontonado en junio para aprovechar la reducción temporal de retenciones que había tenido lugar durante la primera mitad del año", detallaron los analistas Adcap Grupo Financiero.

En este marco, desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) relataron que el nivel presente de $1.350 es "mucho mejor" para la economía que los anteriores $1.100, en los que el Gobierno estableció el piso de la banda. El precio sería la referencia en el corto plazo mientras el mercado procesa la información vigente sobre inflación, reservas y política económica.

"Sin embargo, bajo un régimen flexible, el tipo de cambio no se fija ni se ancla en un valor único, sino que se mueve dentro de un rango que refleja los desequilibrios transitorios y permanentes. Esto implica que siempre habrá un tipo de cambio de equilibrio fluctuante, que se ajusta en función de cambios en las variables reales y financieras", mencionaron.

dólares
 

Aún así, aclararon que los intentos de mantener el dólar artificialmente bajo, forzando un sesgo a la baja respecto a ese tipo de cambio de equilibrio, generan tensiones en los mercados, provocando eventualmente presiones alcistas que llevan a una corrección abrupta, tal como se vio en las últimas semanas.

Afortunadamente, la suba del dólar no estaría impactando demasiado en los precios de la economía real. Según Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, hasta el momento fue el traspaso a la inflación "fue muy bajo", ya que julio habría cerrado con un índice de precios al consumidor del 1,9%, mientras que el tipo de cambio subió más de un 7%.

"Hacia adelante esperamos que siga siendo bajo producto de que la actividad económica se desacelera y el aumento de las importaciones se mantiene, esa combinación le quita margen a las empresas y comercios para trasladar la suba en sus costos a los clientes. De todas formas, en algunos sectores va a ser mayor que en otros. Y todo dependerá de la tasa a la que suba el dólar", concluyó el ejecutivo.

"La extinción de las Lefis generó ruido en el mercado cambiario y de tasas, reflejado en un tipo de cambio promedio mensual un 4,2% superior al del mes anterior. Sin embargo, el hecho de que este movimiento no se haya trasladado directamente a los precios refuerza la idea de que las expectativas se mantienen más ancladas, desacoplando en parte la dinámica de precios de la del tipo de cambio", señaló Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso (LyP).

10