Cavallo dijo que el dólar debería subir un 20% y anticipó serios problemas si no se corrige
Advirtió sobre escenarios similares a las que provocaron el quiebre de la convertibilidad y pidió salir del cepo en no más de tres meses.
Advirtió sobre escenarios similares a las que provocaron el quiebre de la convertibilidad y pidió salir del cepo en no más de tres meses.
Adelanto de una entrevista con el Presidente de la Nación, cuya versión completa podrá verse en formato audiovisual el 29 de diciembre y que integra la portada de la revista Forbes Argentina en su edición anuario/verano.
Actualmente, la diferencia entre el dólar oficial de $1.028 y el dólar MEP de $1.075 es de apenas 4,6%. Por su parte, el spread entre el dólar oficial y el dólar CCL de $1.106 es de 7,6%.
La victoria de Donald Trump y sus promesas de aplicar aranceles agresivos a las importaciones contribuyeron al repunte del dólar, que se acerca a su nivel más alto en dos años.
La balanza turística ya acumula un saldo negativo de US$ 3.939 millones en los primeros nueve meses del 2024 y todo marca que las cifras empeorarán en el corto plazo.
Al contemplar los efectos de la inflación, el dólar bolsa perdió más de un 50% de valor en lo que va del 2024 y ahora cotiza en el nivel más bajo del año.
Tanto el ámbito bursátil como el mercado cambiario son entornos muy volátiles que pueden cambiar de la noche a la mañana, por lo que la solución es simple: tener una visión de largo plazo.
Si bien el valor está apenas un 12% por debajo del récord nominal de julio de $1.458, la situación cambia cuando se lo ajusta por inflación.
De cara al futuro, se prevé que la brecha cambiaria se mantenga estable o a la baja, lo que implicaría un dólar libre siguiendo la misma tendencia.
Los inversores deben saber que los bonos dollar linked no son la solución “perfecta” a un escenario de unificación cambiaria, ya que presentan algunas desventajas.
Si bien en términos nominales los dólares libres alcanzaron un nuevo récord, de cara al futuro el panorama podría ser más alentador.
El mercado de capitales local ofrece múltiples alternativas para que las pymes puedan administrar adecuadamente su dinero y que así no sean tan golpeadas por las subas y bajas del dólar.
Contemplando que el dólar oficial aún cotiza a cerca de $889, la brecha cambiaria oscila entre el 26% y el 37%, en promedio.
Ante esta situación, el propio Gobierno salió a hablar de este “atraso cambiario”, que no se trataría de una consecuencia de las políticas tomadas, sino más bien una política en sí.
Desde el pico nominal de $1.277 de principios de febrero hasta la actualidad, el dólar MEP acumula un retroceso del 14%.
El banco británico agregó que “lo más probable es que el Banco Central acelere la tasa de crawl hacia 4-5%”.
La inflación está fuera de control y las tasas de interés continúan siendo negativas en términos reales, lo que ejerce presión sobre los tipos de cambio.