Forbes Argentina
Dólar y pesos argentinos.
Money

La suba del dólar no impactó demasiado en la inflación de julio, que volvió a estar debajo del 2%

Gonzalo Andrés Castillo

Share

El IPC de julio experimentó un crecimiento mensual del 1,9%, mientras que el aumento interanual fue del 36,6% y el acumulado desde enero, del 17,3%.

13 Agosto de 2025 16.00

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos del índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente al mes de julio, en los cuales se expuso que la suba del tipo de cambio de los últimos tiempos no impactó demasiado en los precios de la economía real.

Puntualmente, el IPC de julio experimentó un crecimiento mensual del 1,9%, mientras que el aumento interanual fue del 36,6% y el acumulado desde enero, del 17,3%. En comparación, los analistas encuestados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) esperaban una cifra del 1,8%. Y en junio, el incremento frente a mayo fue del 1,6%.

Asimismo, las divisiones con mayor incremento mensual en julio fueron Recreación y cultura (+4,8%), Transporte (+2,8%), Restaurantes y hoteles (+2,8%), Comunicación (+2,3%), Bienes y servicios varios (+2,1%) y Educación (+1,9%).

En contraste, las categorías con menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (+1,5%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+1,5%), Salud (+1,1%), Bebidas alcohólicas y tabaco (+0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una baja del 0,9%.

IPC Julio
 

Según el reporte, los bienes subieron un 1,4% en el mes, mientras que los servicios crecieron un 3,1%. Además, los estacionales avanzaron un 4,1%, el IPC núcleo subió un 1,5% y los productos regulados aumentaron un 2,3%.

Por regiones, la zona más afectada fue Patagonia (2,1%), a la cual le siguieron Pampeana (2%), Gran Buenos Aires (1,9%), Cuyo (1,9%), Noreste (1,7%) y Noroeste (1,7%).

Lo más relevante del IPC de julio fue que confirmó el "principio de imputación" de Carl Menger tan citado por el presidente Javier Milei, el cual dicta que los consumidores, mediante sus preferencias y demandas, fijan los precios de los bienes, y estos precios se "imputan" hacia atrás, determinando el valor de los factores utilizados en su producción.

Tal como detalló la consultora económica 1816, en los últimos 15 años, gran parte de la inflación al consumidor pudo explicarse en un 70% por salarios y en un 30% por devaluación, lo que daría una zona de inflación del 3% en julio y agosto con el dólar oscilando en el rango de los $1.350 por unidad.

"Si el índice de precios al consumidor de julio de 2024 anda más cerca de 2% que de 3%, entonces la demanda no convalida que los incrementos de costos se trasladen a precios y la imputación de Menger le estará ganando el primer round al clásico pass-through", indicaron los economistas a principios de agosto, y efectivamente fue así.

"Teniendo en cuenta que la estacionalidad de julio juega fuertemente en contra por las vacaciones de invierno, era esperable un IPC mayor al de junio (1,6%). Si descontamos la estacionalidad, el dato de IPC sigue mostrando una desaceleración. De hecho, la inflación núcleo, que excluye a los estacionales y regulados, se volvió a desacelerar, del 1,7% a 1,5%. Un punto a mirar es que el mes estuvo marcado por un clima de elevada incertidumbre: el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las Lefis golpearon la demanda de pesos. Aunque por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios", explicó Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso

*Noticia en desarrollo

10