Caputo insiste en que las bandas no se van pero el mercado duda hasta dónde se sostendrán
El dólar oficial cerró en $1.425 tras una nueva suba, incluso cuando el Tesoro de Estados Unidos a cargo de Scott Bessent volvió a intervenir comprando pesos.
El dólar oficial cerró en $1.425 tras una nueva suba, incluso cuando el Tesoro de Estados Unidos a cargo de Scott Bessent volvió a intervenir comprando pesos.
Por su parte, los bonos soberanos en dólares registraron subas de hasta el 8%, reflejo de la esperanza de un soporte externo. Así, el riesgo país cayó por debajo de los 900 puntos.
Coordinado a través del FMI el apoyo externo incluiría un mecanismo de garantías para asegurar los pagos de bonos y mejorar las condiciones de financiamiento para el país
Los operadores privados calcularon que el Tesoro debió desprenderse de US$ 1.400 millones en las últimas cuatro ruedas y sus depósitos en dólares en el Banco Central de la República Argentina ya estarían por debajo de US$ 1.000 millones.
LyP subrayó que la actual administración cambió una tendencia de décadas en las que el Estado argentino gastaba sistemáticamente más de lo que ingresaba.
La intervención oficial fue clave: no sólo vendió dólares, también operó con bonos y futuros. El reclamo del Fondo Monetario.
El Gobierno podría dejar que el billete vuelva a buscar el techo de la banda antes de intervenir para defender el tipo de cambio en un valor más bajo para evitar perder los dólares acumulados. El factor Bessent
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon hasta un 15%, los bonos soberanos en dólares avanzaron un 16%, el riesgo país cayó hasta rondar los 1.100 puntos y los diferentes tipos de cambio se enfriaron hasta los $1.460 por unidad.
El propósito central es fortalecer las reservas del Banco Central y contener la tensión cambiaria, que se intensificó en las últimas semanas.
La TNA de la deuda a plazo fijo más inmediato bajó del 75,6% al 59,6%, mientras que para los plazos de tres meses o más se mantuvo en torno al 59%. Esto equivale a un rendimiento mensual del 3,97%, por debajo del 4,81% convalidado a fines de agosto.
El mercado cambiario sigue presionado, con una cotización que busca el techo de la banda pero que se reacomoda sólo en base a la fuerte intervención oficial en el mercado de futuros.
Se ofrecerán Lecaps con vencimiento en septiembre de 2025 y enero y febrero de 2026; bonos dollar linked que caducan en septiembre de 2025 y enero de 2026, y títulos ligados a la TAMAR que finalizan en enero y febrero de 2026.
El secretario del área Pablo Quirno reveló que en la licitación del miércoles se adjudicó un total de $9,15 billones sobre ofertas por $9,98 billones, aproximadamente. De esta manera, se logró un rollover sobre los vencimientos del día de poco más del 61%.
La Secretaría de Finanzas a cargo de Pablo Quirno anunció una emisión de títulos de corto plazo que no estaba en el calendario y el billete profundizó el retroceso desde el pico de $1.300 del martes.
El Tesoro emitirá múltiples instrumentos financieros: Lecaps, Boncaps, Boncer y Lelinks. La oferta permite obtener cobertura cambiaria e inflacionaria y apostar por la tasa fija.
La licitación de este viernes estuvo disponible tanto para inversores extranjeros como para residentes, se suscribió en dólares con objetivo fortalecer las reservas del Banco Central,
El Bonte 2030 llegó a convertirse en el segundo título más operado de la rueda, ya que superó los $40.000 millones de volumen. La colocación impactó en las reservas, que subieron US$ 1.100 millones.
El Gobierno colocó los US$1.000 millones que buscaba del bono en pesos suscribible en dólares, pero pagó más de lo esperado por el mercado. Aunque la emisión sirve para acumular reservas, también deja claro la exigencia de los inversores para volver a financiar a la Argentina.
Se estima que las netas están en -US$ 8.470 millones, de acuerdo a la metodología que impone el Fondo. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aeguró que "no es una preocupación"