Forbes Argentina
Pablo Quirno en Mendoza
Money
Share

El mercado cambiario sigue presionado, con una cotización que busca el techo de la banda pero que se reacomoda sólo en base a la fuerte intervención oficial en el mercado de futuros.

27 Agosto de 2025 16.56

La Secretaría de Finanzas anunció los resultados de su última licitación, en los que se adjudicaron $7,67 billones tras recibir ofertas por $8,31 billones. Si bien se esperaba una gran participación, lo que llamó la atención del mercado fueron las altas tasas pactadas.

Específicamente, se licitaron $1,60 billones en Lecaps con vencimiento en septiembre con una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,81% y una tasa interna de retorno efectiva anual (TIREA) del 75,66%. En comparación, la inflación mensual estimada para los próximos doce meses ronda el 2% y para todo el ciclo, el 27%.

A pesar de eso, el mercado cambiario sigue presionado, con una cotización que busca el techo de la banda pero que se reacomoda sólo en base a la fuerte intervención oficial en el mercado de futuros.

El secretario de Finanzas Pablo Quirno detalló a través de su cuenta oficial de X que se adjudicaron $904.000 millones en Lecaps que finalizan en enero del próximo año a cambio de una TEM del 3,53% y una TIREA del 51,58%. Además, se pactaron $546.000 millones en títulos con una TEM del 3,95% y una TIREA del 59,18%.

De acuerdo a los especialistas del mercado, las altísimas tasas de interés responden al "apretón monetario" que está llevando a cabo el Gobierno, mediante la suba de encajes y la absorción de pesos a través de licitaciones extraordinarias. Todo con el fin de evitar que el excedente de liquidez ejerza presión sobre el tipo de cambio y comprometa el proceso de desinflación de cara a las elecciones legislativas de octubre.

De acuerdo a Justina Gedikian, estratega de bonos en Cohen Aliados Financieros, si bien las Lecaps en sí mismas no impactan directamente en la economía real, el endurecimiento monetario eleva el resto de las tasas.

pesos argentinos
 

"La repo interbancaria pasó del 18% de tasa nominal anual (TNA) en julio a casi el 66%; y los adelantos a empresas, de 31,6% a cerca de 87%. Ese encarecimiento del crédito podría impactar en la economía real al deteriorar las condiciones de financiamiento de bancos y empresas y podría condicionar la recuperación de la actividad, que aún no muestra señales claras de tracción", sostuvo la ejecutiva.

"Es importante remarcar que no se trata de un financiamiento genuino proveniente de mayor confianza del mercado, sino de un esquema que traslada liquidez obligatoria del sistema bancario hacia el Tesoro", agregó Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).

En la licitación de este miércoles, también se adjudicaron $3,34 billones en bonos ligados a la tasa mayorista (TAMAR) más un 1,64% de TNA y $1,28 billones a bonos con un premio de 1,50%, con vencimientos en enero y febrero de 2026, respectivamente. No obstante, no hubo demanda por títulos dollar linked.

De todas formas, a pesar de las altas tasas de interés cerradas, la buena noticia fue que se logró un rollover de deuda de más del 100%, lo que quiere decir que renovaron lo que vencía y absorbieron más liquidez. Por ende, las tasas se mantendrían altas, lo que mantendría el atractivo de las Lecaps.

"Las Lecaps a más de 70% son un claro signo de la iliquidez que prima hoy en el mercado, producto de una política monetaria sumamente restrictiva y no por aumento en la percepción de riesgo, como sucedió en otros momentos. Esto genera oportunidades para todos los tenedores de pesos, de todos los perfiles de riesgo. Se puede acceder comprando directamente o vía fondos de Lecaps", relató Nicolás Guaia, director ejecutivo de Max Capital Asset Management.

10