Forbes Argentina
Scott Bessent, Estados Unidos
Money

¿Parche o solución? Qué tan importante es el apoyo económico de los Estados Unidos y qué otras señales espera el mercado

Gonzalo Andrés Castillo

Share

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon hasta un 15%, los bonos soberanos en dólares avanzaron un 16%, el riesgo país cayó hasta rondar los 1.100 puntos y los diferentes tipos de cambio se enfriaron hasta los $1.460 por unidad.

23 Septiembre de 2025 07.26

En el arranque de la semana, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reveló a través de su cuenta oficial de X que la nación a cargo de Donald Trump apoyará económicamente a la Argentina de Javier Milei con múltiples medidas. Tras el anuncio, los activos locales se dispararon en pesos y en dólares y captaron la atención del mercado. Sin embargo, la duda que circula ahora es si el repunte podrá sostenerse o hace falta "algo más", tanto para la bolsa como para la economía.

Concretamente, el funcionario americano aseguró que Washington "hará lo necesario dentro de su mandato" para acompañar al Gobierno argentino en el proceso de estabilización económica. Según Bessent, todas las herramientas están bajo análisis, incluyendo eventuales líneas de swap, compras directas de pesos y adquisición de deuda soberana argentina en dólares mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria.

El Tesoro destacó además la relevancia de Argentina como aliado "sistémicamente importante" en América Latina y manifestó confianza en las reformas de ajuste fiscal y crecimiento impulsadas por Milei y su equipo. "Las oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias, y Argentina volverá a ser grande", subrayó Bessent.

Inmediatamente, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon hasta un 15%, los bonos soberanos en dólares avanzaron un 16%, el riesgo país cayó hasta rondar los 1.100 puntos y los diferentes tipos de cambio se enfriaron hasta los $1.460 por unidad.

"El fuerte respaldo del Tesoro de Estados Unidos generó un alivio inmediato en activos argentinos: tanto acciones como bonos arrancaron la rueda con subas significativas. El mercado, más allá de las dudas sobre el resultado electoral, parecía estar priceando un escenario de debilidad institucional. De algún modo, el gesto de Washington despeja, al menos parcialmente, esa incertidumbre", explicó el analista y asesor financiero Mariano Monferini.

Merval, bcba, acciones argentinas, bolsa
Los activos argentinos, principalmente acciones y bonos, se dispararon en pesos y en dólares tras el anuncio de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

De acuerdo a los expertos de la bolsa porteña, el mensaje más importante de Bessent fue bastante claro: Estados Unidos saldría a comprar bonos soberanos en dólares, lo cual bajaría el riesgo país y ocasionaría un círculo virtuoso.

"El monto que tienen los tenedores de Buenos Aires es chico, respecto a la economía. Entonces, la compra de los bonos o, más aún, el anuncio de la compra del lado de Estados Unidos influye más que la compra efectiva. Eso es lo más poderoso, porque logra que eventualmente Argentina, al subir el precio de los bonos, baje el riesgo país. Y al bajar el riesgo país en el orden de los 400 o 500 puntos, Argentina puede volver a los mercados. Volviendo Argentina a los mercados, se da una situación virtuosa: el superávit financiero que hoy tiene el país, que venía siendo de entre US$ 500 y US$ 700 millones de ahorro por mes, en vez de ir a juntar dinero para pagar vencimientos de capital e intereses, puede destinarse perfectamente a bajar impuestos", detalló Mariano Sardáns, director de FDI Gerenciadora de Patrimonios.

"En principio, el impuesto al cheque; segundo, el tema de retenciones. Eso ya es virtuoso para la economía. Después, el mensaje es clarísimo: no está limitado a nada", añadió el ejecutivo.

Desafortunadamente, no todo el mercado está convencido de que el anuncio del Gobierno estadounidense sea la "solución definitiva" a la tendencia bajista que están sufriendo los activos argentinos, ya que la verdadera clave se encuentra en la efectividad del plan económico de Milei que está estrechamente vinculada con la volatilidad cambiaria.

"El mercado ciertamente reaccionó de manera muy positiva a los comentarios de Bessent y el apoyo financiero despejaría dudas respecto a la capacidad de pago de los próximos vencimientos. Pero difícilmente alcance para un rally sostenido: el Gobierno tiene que dar señales económicas y políticas que permitan reducir la volatilidad y recuperar la capacidad de acumular divisas genuinamente, para así reducir la prima de riesgo y eventualmente regresar a los mercados de deuda. Si la política no acompaña y el Gobierno se empecina en defender el actual esquema cambiario con nuevos flujos financieros, es difícil pensar que un nuevo desembolso solucionará todos los problemas", resumió Isaías Marini, analista de Estrategia en One618.

scott bessent
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reveló el apoyo hacia la Argentina.

De esta manera, lo anunciado por Bessent no cambiaría el trasfondo económico de Argentina de cara al mediano plazo, pero, al menos, sí generaría algo de alivio hasta octubre, cuando se concreten las elecciones legislativas nacionales, en las que el oficialismo debería salir victorioso para poder implementar políticas que modifiquen la realidad del país.

"El respaldo de Estados Unidos para la Argentina con un desembolso de por lo menos US$ 10.000 millones oxigenará la economía y le permitiría transitar un camino con mayor calma al Gobierno hasta el 26 de octubre. Sobre todo, luego de conocerse el comunicado de quita temporal de retenciones al sector agro. Al tener controladas las expectativas cambiarias, probablemente no haya efectos en la inflación, lo cual aminorará la volatilidad e incertidumbre en el corto plazo. Y si la magnitud de desembolsos es mayor al mínimo, desde luego que dará mayor tiempo de respiro al oficialismo", relató el economista Adrián Moreno.

Por su parte, Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), declaró que, como señal política y de respaldo internacional, lo de Bessent es muy importante porque marca que "la Casa Blanca no está dispuesta a dejar a la Argentina sin apoyo en plena turbulencia". No obstante, hasta el momento hay más expectativas que certezas: no se conocen montos, plazos, ni condiciones concretas.

En consecuencia, el economista coincidió en que sólo sería un ligero respiro para el último trimestre. "Desde el costado económico, el eventual apoyo puede servir para aliviar tensiones en el corto plazo y llegar con algo más de calma hasta octubre, actuando como un parche en un contexto de reservas en caída, riesgo país en alza y dificultad creciente para renovar vencimientos. Pero la verdadera solución pasa por otro lado: recuperar la confianza de los mercados, estabilizar expectativas de inflación y mostrar un sendero fiscal y monetario más claro. Sin eso, cualquier auxilio externo funciona como un puente muy costoso y frágil hacia adelante, y no como una estrategia sostenible para salir de la crisis", finalizó.

10