Forbes Argentina
Caputo
Money

El dólar cayó fuertemente tras los resultados electorales: ¿cuándo saldrá a comprar el Gobierno?

Gonzalo Andrés Castillo

Share

El tipo de cambio mayorista se desplomó este lunes hasta los $1.422,5, una caída de casi $70 respecto al cierre del viernes, aunque llegó a tocar mínimos aún más bajos durante la jornada. El dólar minorista en el Banco Nación retrocedió a $1.460.

28 Octubre de 2025 10.20

El triunfo contundente de Javier Milei en las elecciones legislativas provocó un giro en el ánimo del mercado cambiario argentino. Tras los resultados, los inversores interpretaron que el electorado respaldó el rumbo económico del Gobierno, lo que disparó una ola de optimismo que generó un fuerte retroceso del dólar en todas sus variantes.

El tipo de cambio mayorista se desplomó este lunes hasta los $1.422,5, una caída de casi $70 respecto al cierre del viernes, aunque llegó a tocar mínimos aún más bajos durante la jornada. El dólar minorista en el Banco Nación retrocedió a $1.460, mientras que el promedio elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ubicó la divisa en $1.357 para la compra y $1.425 para la venta.

El impacto se extendió también a los dólares financieros y alternativos. El contado con liquidación (CCL) cayó 7% hasta los $1.460, mientras que el MEP retrocedió otro 7% a $1.441. En el mercado informal, el blue perdió más del 3%, ubicándose en torno a $1.465.

En el segmento de futuros, los contratos también reflejaron el cambio de expectativas: las posiciones de julio de 2026 bajaron 8,3%, y las de octubre y diciembre de 2025 retrocedieron 4,8% y 4,2%, respectivamente. El mercado ahora estima un tipo de cambio oficial cercano a los $1.520 hacia fin de año.

Según el economista Gustavo Ber, la fuerte caída del dólar refleja "una extrema dolarización previa a los comicios" y una rápida reversión tras los resultados, impulsada por expectativas más favorables. "Si mejora el panorama político y económico, la demanda de divisas debería ceder y la oferta aumentar, lo que anticipa un escenario de mayor estabilidad cambiaria y progresos en la desinflación", señaló.

Billetes De 100 Dólares Estadounidenses
 

En este marco, la duda del mercado ahora se centra en cuándo saldrán el Tesoro y el Banco Central a comprar dólares para fortalecer las reservas. Y aunque no hay una respuesta clara, se cree que se debería aprovechar toda oportunidad.

"Teniendo en cuenta las declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo sobre que $1.500 le parecía un nivel cómodo del dólar, sería fundamental que en cualquier precio de $1.500 hacia abajo el Tesoro empiece a comprar dólares", relató Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).

"Habiendo vivido lo que se vivió en los últimos meses, hoy no parece opcional reforzar las reservas, sino que es una obligación. El Gobierno podría aprovechar este gran momento que está viviendo luego de las elecciones para hacerse de dólares y despejar problemas en el mediano plazo", añadió.

Por su parte, Mateo Reschini, analista de Investigación en Inviu, declaró que no sería conveniente dejar que el dólar caiga demasiado y que el peso se aprecie mucho porque generaría desequilibrios en la economía. Por esta razón, el piso rondaría los $1.300.

"Yo lo que creo es que generar una apreciación fuerte de la moneda puede llegar a ser dañino para la actividad, y ya en estos puntos el pass through viene siendo relativamente controlado, así que ya mucho más abajo de estos niveles, abajo de $1.300, ya me parece que sería una situación donde podrían comprar sin mucho revuelo. Después va a depender de la fuerza de la oferta", indicó el ejecutivo.

10