Forbes Argentina
Caputo y Bausili
Money

Tras la suba de encajes a nivel récord, el Tesoro busca renovar $ 14 billones: se espera alta adhesión

Gonzalo Andrés Castillo

Share

Se ofrecerán Lecaps con vencimiento en septiembre de 2025 y enero y febrero de 2026; bonos dollar linked que caducan en septiembre de 2025 y enero de 2026, y títulos ligados a la TAMAR que finalizan en enero y febrero de 2026.

27 Agosto de 2025 09.22

La Secretaría de Finanzas anunció una nueva licitación del Tesoro para este miércoles por la tarde, que llega justo después de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volviera a subir los encajes.

En concreto, el secretario de Finanzas Pablo Quirno publicó en su cuenta oficial de X que se ofrecerán Lecaps con vencimiento en septiembre de 2025 y enero y febrero de 2026; bonos dollar linked que caducan en septiembre de 2025 y enero de 2026, y títulos ligados a la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) que finalizan en enero y febrero de 2026.

De esta manera, el Gobierno busca absorber los billones de pesos que se encuentran todavía en circulación para que no haya presión en el tipo de cambio, que en las últimas jornadas subió hasta posicionarse cómodamente por encima $1.360, motivo por el cual también el Banco Central liderado por Santiago Bausili optó por incrementar los encajes hasta el nivel más alto en más de 30 años.

La medida incluye dos disposiciones principales: por un lado, aumenta en 2 puntos los encajes de depósitos a la vista que podrán integrarse con bonos del Tesoro, reduciendo en igual medida la porción en efectivo. Por otro, a partir de septiembre, todos los encajes en pesos, incluyendo plazos fijos, se elevarán en 3,5 puntos, también con la posibilidad de integrarse con títulos públicos emitidos en la licitación.

En este marco, los especialistas del mercado coinciden en que, lógicamente, habrá una mayor demanda por los instrumentos ofrecidos en la licitación de hoy, con la que se busca hacerle frente a un vencimiento de $9 billones, total que mayormente se encuentra en manos del sector privado.

Tesoro Nacional, Ministerio de Economía
 

"La licitación debería mostrar un nivel elevado de adhesión, fundamentalmente porque el aumento de encajes dispuesto por el Banco Central se puede integrar con los instrumentos que ofrece el Tesoro. Esto genera una demanda casi automática, ya que para los bancos resulta más eficiente cumplir con el nuevo encaje a través de estos títulos que dejar esos fondos inmovilizados en el BCRA sin rendimiento", relató Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).

"El Banco Central dispuso de nuevas medidas, incrementando encajes, pero también aumentando la porción de estos que pueden ser integrados con títulos públicos con mas de 60 días al vencimiento, siempre que sean adquiridos en licitaciones primarias", detalló Juan Manuel Francos, economista jefe en Grupo SBS.

"Por este solo motivo, debería verse algo más de demanda por esos papeles, lo que lleva a suponer que el Gobierno apunta con la medida a intentar asegurar cierto nivel de rollover. Hacia adelante, la clave será ver cómo continúan no solo las licitaciones, sino también la demanda de pesos en un contexto de alta volatilidad de cara a las elecciones", añadió.

El problema de la medida del organismo monetario es que, si bien refuerza el plan del Gobierno de bajar la inflación y mantener estable el dólar, también reduce la capacidad de los bancos de otorgarles créditos a familias y empresas, lo que intensifica el "crowding out" del sector privado.

"Es importante remarcar que no se trata de un financiamiento genuino proveniente de mayor confianza del mercado, sino de un esquema que traslada liquidez obligatoria del sistema bancario hacia el Tesoro", señaló Anzalone.

10