Forbes Argentina
pesos argentinos
Money

Tras la reciente baja de tasas se alcanzó el menor costo de financiamiento de corto plazo desde principios de junio

Gonzalo Andrés Castillo

Share

La TNA de la deuda a plazo fijo más inmediato bajó del 75,6% al 59,6%, mientras que para los plazos de tres meses o más se mantuvo en torno al 59%. Esto equivale a un rendimiento mensual del 3,97%, por debajo del 4,81% convalidado a fines de agosto.

11 Septiembre de 2025 16.00

Este miércoles, el Tesoro concretó con éxito su última licitación de instrumentos financieros para renovar vencimientos por alrededor de $7 billones, pero lo que llamó la atención del mercado fue que el Banco Central ofreció pases pasivos a una tasa inferior a la de las dos jornadas anteriores.

"En una rueda en la que el BCRA ofreció pases pasivos al 35% de tasa nominal anual (TNA), Finanzas recibió ofertas por $7,42 billones y terminó adjudicando $6,63 billones. Es relevante remarcar que esta tasa de pases se ubicó 500 puntos básicos por debajo del martes y 1.000 puntos por debajo del lunes. Así, frente a vencimientos por $7,25 billones, el Ministerio de Economía alcanzó un rollover del 91,4%, superando las expectativas del mercado y con señales positivas de compresión de rendimientos", relataron desde Portfolio Personal Inversiones.

"El resultado se consiguió sin convalidar premios significativos frente a los rendimientos del mercado secundario y sin tener que subir encajes remunerados, tal como venía ocurriendo en las últimas licitaciones", añadieron.

Puntualmente, las Lecaps con vencimiento al 31/10/25 (S31O5) se colocaron al 3,97% de tasa efectiva mensual (TEM); las del 10/11/25 (S10N5), al 3,99%, y las del 16/01/26 (S16E6), al 3,94%. Asimismo, se sumó una Letam que ajusta por TAMAR con vencimiento al 15/12/25 (M15D5) al 2% y un Boncer al 1/03/26 (TZXM6) al 22,91%. En cambio, las opciones dollar linked, tanto al 31/10/25 (D31O5) como al 15/12/25 (TZVD5) quedaron desiertas.

Banco Central de la República Argentina
 

De esta forma, impulsado por los recortes de tasas y por intervenciones puntuales en la compra de títulos en moneda local para sostener sus precios y reducir los rendimientos, el Gobierno logró abaratar significativamente el costo de su financiamiento de corto plazo.

En consecuencia, la TNA de la deuda a plazo fijo más inmediato bajó del 75,6% al 59,6%, mientras que para los plazos de tres meses o más se mantuvo en torno al 59%. Esto equivale a un rendimiento mensual del 3,97%, por debajo del 4,81% convalidado a fines de agosto, en la antesala de las elecciones bonaerenses.

En aquel momento, la estrategia oficial apuntaba a absorber la mayor cantidad posible de pesos para evitar presiones sobre el dólar, al tiempo que se intensificaban las intervenciones cambiarias para contener la cotización. Y ahora, el nivel actual representa el menor costo de financiamiento de corto plazo desde principios de junio.

"El entorno de iliquidez y altas tasas generado previo a las elecciones de septiembre respondía a una estrategia del Gobierno de mantener el tipo de cambio contenido. A pesar del resultado adverso, el dólar no llegó a la banda superior y se mantuvo relativamente estable en las últimas ruedas. Esto permitió una paulatina reducción de tasas, que habían llegado a niveles incompatibles con la macro a mediano plazo. Todavía permanecen en niveles altos y hay lugar para mayores bajas, pero dependerá de que el tipo de cambio se mantenga estable y a una distancia razonable de la banda superior", comentó Nicolás Guaia, director ejecutivo de Max Capital Asset Management.

"Si bien prevemos una relajación paulatina de la liquidez que podría derivar en bajas de tasas, nuestro escenario base sigue siendo de política monetaria contractiva en el corto plazo. Esto implica que las tasas reales se mantendrán elevadas y cercanas a los niveles actuales, especialmente antes de las elecciones. El sesgo hacia la flexibilización se materializaría gradualmente, sobre todo en la etapa poselectoral", sostuvieron los analistas de Balanz Capital.

Asimismo, Martin D'Odorico, director de Guardian Capital, señaló que "la sustentabilidad de este movimiento aún es frágil" y que, para consolidar niveles más "normales", será clave que continúe la desinflación y que el frente fiscal y cambiario se mantenga ordenado. "De lo contrario, cualquier ruido político o financiero podría hacer que las tasas vuelvan a dispararse rápidamente", aclaró.

10