Forbes Argentina
Milei con Caputo
Money

El Tesoro sigue vendiendo dólares y el mercado pone el foco en la magnitud de la ayuda que pueda llegar de EE.UU.

Gonzalo Andrés Castillo

Share

Los operadores privados calcularon que el Tesoro debió desprenderse de US$ 1.400 millones en las últimas cuatro ruedas y sus depósitos en dólares en el Banco Central de la República Argentina ya estarían por debajo de US$ 1.000 millones.

8 Octubre de 2025 07.59

El Tesoro sigue siendo protagonista en la plaza cambiaria, donde el objetivo es mantener el dólar mayorista en $1.450, aproximadamente, mediante la venta de dólares. En este marco, el mercado se pregunta hasta qué punto el organismo puede intervenir sin quedarse sin poder de fuego.

Los operadores privados calcularon que el Tesoro debió desprenderse de US$ 1.400 millones en las últimas cuatro ruedas y sus depósitos en dólares en el Banco Central de la República Argentina ya estarían por debajo de US$ 1.000 millones. Por esta dinámica, se cree que la estrategia oficial está enfocada en contener expectativas hasta las elecciones, cuando ya no habría margen para contener el tipo de cambio.

En este contexto, las reservas internacionales brutas del Banco Central cerraron en menos de US$ 43.000 millones, tras un retroceso de US$ 100 millones pese al repunte de 2% del oro, que se aproxima a los US$ 4.000 por onza. Sin embargo, las reservas netas se mantienen en terreno negativo, en torno a US$ 7.500 millones, según Cohen Aliados Financieros.

Afortunadamente, el flujo del agro aportó cierto oxígeno: la última semana liquidó US$ 2.500 millones, completando el cupo de US$ 6.300 millones sin retenciones. No obstante, la tensión cambiaria persiste y obliga al Tesoro a intervenir para evitar que el dólar se acerque al techo de la banda cambiaria fijada por el BCRA en alrededor de $1.484.

"El Tesoro contaba ayer con unos US$ 1.500 millones para defender al dólar en $1.450 hasta las elecciones, pero vendió unos US$ 400 millones para sostener la cotización del spot. Esta dinámica vendedora viene escalando desde la semana anterior cuando los mercados parecían mostrar gran cantidad de inversores queriendo cubrirse a principios de un mes electoral, donde el panorama político se presenta sombrío para el oficialismo", comentó el economista Adrián Moreno.

Billetes de 100 dólares. Riqueza
El Tesoro continúa vendiendo dólares para mantener el tipo de cambio a raya, pero el mercado se pregunta cuánto poder de fuego tiene el organismo.

Mientras tanto, la mirada de los inversores se mantiene en Washington. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, reveló que dialogó con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sobre el eventual paquete de apoyo de Estados Unidos, que incluiría el uso de Derechos Especiales de Giro.

"El poder de fuego es casi inexistente, quedan US$ 1.000 millones de los pocos dólares que ingresaron por la última liquidación del agro, no fondos frescos ni préstamos externos, vendiendo a razón de US$ 500 millones por día. Por eso, más que una estrategia de fortaleza, lo que estamos viendo es una maniobra de contención, que busca sostener un valor de referencia arbitrario definido por el Gobierno. El Tesoro está vendiendo tiempo, no dólares, y el mercado lo sabe", aseveró Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).

Con el ministro de Economía Luis Caputo aún en negociaciones, el mercado espera señales que despejen incertidumbres y permitan recomponer reservas en medio de un escenario electoral cargado de expectativas. Pero los miedos no cesan

"El margen de maniobra se agota rápidamente y, si continúa este ritmo de ventas, el Tesoro va quedarse sin capacidad de intervención antes de las elecciones, por lo cual las señales de Estados Unidos son determinantes. En términos económicos, es una política costosa y de corto plazo, que solo gana tiempo, pero no resuelve el problema de fondo: la falta de confianza y de un esquema cambiario sostenible", agregó Anzalone.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, relató que la pregunta ante la situación es si el Gobierno está dispuesto a utilizar los dólares que desembolsó el FMI para contener la presión alcista sobre el tipo de cambio. "El equipo económico buscó calmar las expectativas con los anuncios del apoyo de los Estados Unidos y la compra de dólares por la eliminación transitoria de las retenciones pero la dolarización de carteras se mantiene. El mercado descuenta un cambio en el programa económico", mencionó.

10