Forbes Argentina
Eliana Bracciaforte.
Summit

Eliana Bracciaforte, cofundadora de Gallifrey AI: diversidad, liderazgo y el futuro del trabajo con propósito

Martina P. Veneziani

Share

Emprendedora, docente y defensora de la diversidad, impulsa un modelo de liderazgo más humano, donde la inteligencia artificial, la inclusión y el trabajo remoto se entrelazan para generar innovación con impacto real.

15 Octubre de 2025 08.41

En un ecosistema tecnológico que avanza a ritmo vertiginoso, Eliana Bracciaforte se ha consolidado como una de las voces más lúcidas de América Latina al hablar sobre trabajo, liderazgo y diversidad. Cofundadora de Gallifrey AI, empresa que desarrolla soluciones de inteligencia artificial seguras y escalables, y de Workana, la plataforma de trabajo remoto más grande de la región, Bracciaforte combina la visión emprendedora con una convicción profunda: el futuro del trabajo debe ser inclusivo, diverso y humano.

Su historia personal y profesional se entrelaza con esa idea. Desde sus primeros pasos en Workana hasta la creación de Gallifrey AI, la búsqueda de oportunidades equitativas atraviesa todo su recorrido. "El trabajo remoto permite que personas con problemas de movilidad o que necesitan un entorno seguro accedan a más oportunidades y diversidad, reduciendo sesgos al contratar por talento y no por apariencia", resumió durante la última edición del Forbes Diversidad, Inclusión & Equidad Summit.

Cuando en 2012 Bracciaforte y su equipo lanzaron Workana, hablar de teletrabajo era casi una rareza. Sin embargo, la plataforma se adelantó a su tiempo y reveló rápidamente el impacto social que podía tener. "Cuando las personas pueden trabajar desde su casa, si tenés dificultades de movilidad podés acceder a trabajos que antes no podías", recuerda. "Y cuando contratás en una plataforma, no ves tantos sesgos: contratás por el portfolio y no por su cara. Eso permitió que muchas personas accedieran a otros trabajos porque muchos sesgos no se activaban".

La virtualidad también abrió el juego a quienes vivían lejos de los grandes centros urbanos. "La distancia da oportunidad a gente que no vive en Buenos Aires. Eso da mayor diversidad", explica. Así, Workana no solo se convirtió en un caso de éxito empresarial, sino también en un ejemplo de cómo la tecnología puede democratizar el acceso al empleo.

De Workana a Gallifrey AI: una nueva frontera

Eliana Bracciaforte, cofundadora y COO de Workana,
Eliana Bracciaforte es una emprendedora tecnológica y una de las voces más influyentes de América Latina en temas de trabajo y liderazgo. 

Hoy, más de una década después, Bracciaforte sigue en la frontera de la innovación, pero desde un nuevo ángulo. Con Gallifrey AI, su foco está puesto en el desarrollo de plataformas que permitan a las empresas construir aplicaciones y procesos basados en inteligencia artificial de manera segura, ética y flexible.

"Lo que nosotros estamos construyendo es una plataforma de orquestación de servicios de IA", explica. "Le permite a las empresas trabajar con diferentes modelos de inteligencia artificial sin casarse con un solo proveedor. Creemos que no tenés que depender de una única empresa, porque si solo usamos la IA de una, quedamos atados a sus sesgos".

En un contexto donde los modelos de IA se entrenan con datos generados por humanos, los sesgos son inevitables. Pero para Bracciaforte, eso no implica resignarse. "Todos los modelos los tienen; por eso, como humanos, debemos intervenir y decidir para reducirlos al mínimo", enfatiza.

Su enfoque promueve un principio esencial en la ética tecnológica contemporánea: mantener al humano en el centro. "Vamos a tener que estar nosotros en el medio y tomar las decisiones para que esos sesgos sean los menos posibles", dice. "No podemos delegarlo todo a la IA. Es nuestra responsabilidad".

Además de su trayectoria como emprendedora, Bracciaforte se ha convertido en una referente en temas de liderazgo inclusivo y diversidad. Su experiencia personal como mujer transgénero y su compromiso con la comunidad LGBT+ le otorgan una mirada genuina sobre cómo construir entornos donde las personas puedan ser ellas mismas.

Durante la conversación , reflexionó sobre el rol que tienen las empresas en este cambio cultural. Según datos de la OIT, el 57 % de las compañías afirma que las políticas de igualdad mejoran sus resultados. Bracciaforte lo confirma con su propia experiencia: la diversidad no sólo es un valor ético, sino también un motor de innovación.

"Cuando hay diversidad en el entorno laboral y una cultura con seguridad psicológica, las personas pueden expresarse con libertad y no necesitan usar una máscara en el trabajo", afirma. Y lo dice desde la vivencia: en Workana, la cultura abierta que ayudó a crear le permitió transitar su proceso personal de manera natural y sin miedo. "Un viernes a la tarde mandé un mensaje a todo el equipo contando quién era realmente. Dos horas después, tenía más de cien respuestas llenas de amor. Confirmé que hacerlo así era lo correcto".

Eliana Bracciaforte, cofundadora y COO de Workana,
Eliana Bracciaforte, cofundadora de Workana y Gallifrey AI, fue tapa de Forbes Argentina.

Esa respuesta no fue casualidad. Fue el resultado de una construcción consciente. "Aunque yo usaba una máscara todos los días, ya tenía un ser que me dictaba mis decisiones. Desde antes de mi transición, me ocupé de crear una cultura amigable, donde las personas se sintieran seguras", cuenta. Ese entorno, dice, se tradujo en equipos más comprometidos, creativos y empáticos.

La creatividad nace de la seguridad

Para Bracciaforte, la clave de los equipos exitosos no está solo en la técnica o en la eficiencia, sino en la confianza. "Una cultura que te permite sentir que podés compartir quién sos y tus ideas hace que la creatividad surja. Nos sentimos cómodos y participamos más. Eso se logra cuando las personas se sienten seguras".

La diversidad, agrega, actúa como un espejo que revela lo que de otro modo pasaría inadvertido. "La diversidad potencia porque corta puntos ciegos. Si todos venimos del mismo lugar, estudiamos en la misma universidad y tenemos las mismas experiencias, nadie va a decir: 'Che, capaz esto no está bien'. La diversidad te da eso: perspectivas distintas que te hacen tomar mejores decisiones".

Lejos de considerar la inclusión como un "extra" o una moda, Bracciaforte insiste en que se trata de una estrategia empresarial inteligente. "La diversidad tiene un valor en sí, pero además trae resultados concretos. Los equipos diversos están demostrados que tienen mejores resultados que los que no lo son. Es un buen negocio tener diferentes miradas y culturas".

En ese sentido, aboga por dejar atrás la mirada superficial o de "cupo". "A veces parece que alguien fue contratado solo para cumplir con la cuota de diversidad, y eso genera una mala historia. Lo que tenemos que entender es que la diversidad agrega valor real: ayuda a tomar mejores decisiones y mejora los resultados de la compañía".

Su visión se alinea con la de las principales tendencias globales en liderazgo. Cada vez más estudios demuestran que los entornos donde las personas pueden ser auténticas, donde se fomenta la escucha y la colaboración, son los que generan mayor innovación y compromiso. Y esa cultura, sostiene, empieza desde la cima: los líderes deben ser los primeros en predicar con el ejemplo. "Podés tener la mejor política de diversidad del mundo, pero si el líder que tenés al frente no la aplica, no sirve de nada", señala.

"Las empresas tienen un rol central en promover la inclusión y el cuidado de las personas", dice. "Si logramos que la tecnología sirva para amplificar la empatía y no los sesgos, vamos a estar dando un paso enorme",

10