En la mañana de ayer, el hotel Four Seasons de Buenos Aires fue sede del Real Estate Summit organizado por Forbes Argentina. Allí, Rodrigo Luis García, Subgerente General Principal de Negocios del Banco Nación, dialogó con la periodista Virginia Porcella sobre el presente y futuro del crédito hipotecario en el país, en un contexto económico complejo pero con señales de dinamismo.
Durante la entrevista, García presentó +Hogares con BNA, un sitio lanzado este año que busca transformar la experiencia del cliente en el acceso a la vivienda. La plataforma permite gestionar de manera digital tanto el crédito como la compra de inmuebles, con convenios junto a colegios de martilleros e inmobiliarias de todo el país para garantizar una oferta federal.
El ejecutivo destacó que el proceso se simplifica al máximo: el cliente puede simular su crédito, cargar su información y obtener un preacuerdo sin necesidad de acudir a una sucursal. "Ya tenemos experiencias en las que todo el circuito, desde la solicitud hasta la compra, se resolvió en 60 días", señaló y destacó que se trata de un paso clave dentro de la estrategia de digitalización del banco.
Consultado sobre el desempeño del crédito hipotecario en un año desafiante, García remarcó que el Banco Nación se mantuvo activo a pesar de que otras entidades se fueron retirando del mercado. "Hoy tenemos el 80% de las participaciones en las altas", afirmó. Aunque hubo ajustes en las tasas, el banco sostuvo condiciones competitivas, pasando de un 4,5% a un 6%.
La demanda, según precisó, ronda las 5000 solicitudes mensuales, reflejo de la necesidad de acceso a la vivienda en Argentina. García explicó que hubo una aceleración en la firma de escrituras antes de las elecciones, pero que el sistema respondió sin sobresaltos en indicadores como el UVA o el dólar. "Vemos un sendero que puede derivar en una explosión del crédito hipotecario", anticipó.
En cuanto a la mora, el ejecutivo resaltó la solidez del segmento hipotecario. Mientras el sistema financiero registra niveles de mora de entre 6 y 7 puntos, en Banco Nación el índice en hipotecas es de apenas 0,9%. "Es un crédito muy noble, lo último que piensa el cliente es en dejar de pagar", dijo, aunque advirtió que el desafío está en el fondeo y en lograr que todo el sistema acompañe la demanda creciente.
Respecto a las condiciones de acceso, García explicó que el banco permite sumar ingresos del grupo familiar e incluso de otros parientes. Con ingresos de entre $ 2 millones y $ 2,5 millones, se puede acceder a una cuota cercana a los $ 600.000, lo que habilita créditos de entre US$ 70.000 y US$ 80.000.
De cara al futuro, Banco Nación proyecta otorgar entre 16.000 y 18.000 hipotecas en 2026, un número similar al de este año, que cerrará con más de 19.000 operaciones. Según García, el ecosistema ya acumula más de 40.000 hipotecas desde mediados de 2024, cifras que empiezan a competir con el récord alcanzado en 2017 y 2018 durante el último boom del sector.
Finalmente, el directivo destacó la importancia del financiamiento para desarrolladores, un segmento clave para dinamizar el mercado. Banco Nación ofrece líneas de crédito intermedio de hasta 72 meses, que cubren costos directos de obra y contemplan períodos de gracia. La lógica, explicó, es que los proyectos se cancelen con la venta de unidades y que al menos el 70% de los desarrollos puedan ser financiados luego con hipotecas individuales del banco. "De esta manera cerramos toda la cadena, desde el desarrollador hasta el comprador", concluyó.