Una de las empresas de transporte más importantes del país acaba de cerrar una operación que marca un antes y un después en la historia de la movilidad urbana argentina. El grupo Metropol confirmó la compra de 150 colectivos a GNC a King Long, el tercer mayor fabricante de buses del mundo. La adquisición, que forma parte de una inversión de US$ 45 millones, tiene como objetivo renovar completamente la flota de las líneas que opera en la Ciudad de Buenos Aires.
La producción y entrega de las 150 unidades se completó en tiempo récord, con un ciclo de fabricación de solo 16 días hábiles, un plazo que pone en evidencia la capacidad tecnológica e industrial de King Long, una empresa que cada día produce 70 unidades.
Los vehículos ya iniciaron su traslado hacia la Argentina y comenzarán a arribar entre diciembre y enero, dando inicio a una nueva etapa para la movilidad urbana del AMBA. Esta importante venta para Argentina, representa el 20% de sus operaciones en América Latina.
Quién es King Long y cuál es su poder industrial
Fundada en 1988, King Long es una empresa con sede en Xiamen, China, y forma parte del grupo Xiamen King Long Motor Group Co., Ltd. (código bursátil 600686). En 2024, su valor de marca alcanzó los 96.782 millones de yuanes, ubicándose entre las principales marcas de la industria automotriz china.
Cuenta con cuatro plantas industriales: tres en Xiamen (dedicadas a colectivos grandes y medianos, minivans y vehículos especiales) y una cuarta en Shaoxing, enfocada también en modelos especiales. Su catálogo incluye autobuses urbanos y de turismo, minivans, chasis autónomos, camiones, hospitales móviles, vehículos recreativos y soluciones integradas de transporte.
Durante 13 años consecutivos, King Long lideró las exportaciones chinas del rubro, con casi 140.000 unidades vendidas en cerca de 150 países. Entre ellos, aparecen destinos como Australia, Chile, Costa Rica, Arabia Saudita, Israel, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Argentina, Siria, Irak, Filipinas, México, Corea del Norte, Tailandia y varios más.
La compañía opera en un predio industrial de 200.000 metros cuadrados, donde trabajan 3.800 empleados, incluidos 400 ingenieros y 30 profesionales de posgrado, que se desempeñan en áreas de I+D, IT, producción, calidad, ventas y posventa.

Innovación, autonomía y presencia global
King Long no solo produce a gran escala. También lidera en materia de investigación aplicada. Cuenta con un centro nacional de pruebas, un centro de diseño industrial y una estación de trabajo postdoctoral, con los que impulsa desarrollos en movilidad eléctrica, conducción autónoma y sistemas de seguridad.
Entre sus lanzamientos más destacados figura el King Long Apolong, el primer colectivo autónomo clase L4 fabricado en serie en el mundo. Además, trabajan sobre soluciones como el controlador de dominio de pila de combustible, el chasis inteligente Kunlun y el sistema de transporte SmartGO.
La marca ofrece hoy cinco categorías de productos: vehículos eléctricos, colectivos urbanos, furgonetas, autocares y modelos especiales. Estos se comercializan en decenas de mercados y forman parte de contratos de gran escala. En 2020, por ejemplo, exportó 1.314 unidades a Arabia Saudita, mientras que en 2022 envió 305 colectivos y autocares a Kuwait. En 2019, ingresó al mercado mexicano con un pedido de 170 unidades a gas, el más importante de ese país para un fabricante chino.
Uno de los pasos clave en su estrategia de internacionalización ocurrió en 2021, cuando el primer colectivo ensamblado en Susa, Túnez, salió de la línea de producción. En 2023, colocó 200 unidades a GNC en Uzbekistán, con un contrato valorado en 18 millones de unidades.

En Argentina, el desembarco con los colectivos de Metropol pone en evidencia una nueva fase. El sector del transporte enfrenta cambios profundos a nivel global, con una transición hacia el gas natural y la electrificación.
Con esta compra, Metropol responde a los incentivos del Gobierno porteño para migrar hacia energías menos contaminantes. "Estar en la planta, ver las unidades terminadas y listarlas para su embarque es un momento histórico para nuestra empresa y para el sector", dijo Eduardo Zbikoski, director del grupo.
Por otro lado, la apertura de las importaciones acelera ese proceso y plantea desafíos para la industria nacional de carrocerías, que ahora observa con atención la llegada de productos terminados que, según El Cronista, cuestan entre un 20% y un 30% menos que los fabricados localmente.