Así se construye el oleoducto más grande de la historia argentina que permitirá duplicar su producción de petróleo
Forbes visitó la obra del VMOS que entró en su recta final y traerá exportaciones adicionales por US$ 20.000 millones al año.
Forbes visitó la obra del VMOS que entró en su recta final y traerá exportaciones adicionales por US$ 20.000 millones al año.
Los trabajos comenzarán a fines de noviembre y se apunta finalizar para el invierno del 2027.
Al mando de un conglomerado que opera en más de 25 países, Rocca refuerza su apuesta por el desarrollo energético en el sur del país, sin descuidar el contacto directo con futuros profesionales. En su paso por la UBA, dejó definiciones sobre el rol de la industria, el empleo y los desafíos tecnológicos que enfrentan las empresas.
En una charla con Forbes, el economista Nicolás Gadano anticipa exportaciones altísimas de cara al 2030, pero advierte que nada será suficiente si continúan los desequilibrios económicos.
Inversores canalizan capital a Añelo mediante el modelo build-to-rent ante la demanda de alojamiento corporativo y obtener así una rentabilidad anual entre el 12% y 15% en dólares.
El proyecto es desarrollado por ZLT y permitirá mejorar la competitividad logística de las empresas proveedoras del Oil & Gas.
En agosto pegó un nuevo salto y podría superar el pico de 1998 antes de lo previsto, pero hay una amenaza latente que juega en sentido contrario.
Felipe Bayón explicó los ejes del acuerdo y la estrategia de la compañía para seguir creciendo en la Argentina.
Llegó al país sin anuncios, pero se reunió con Milei y sondeó el terreno. Referente del shale en Estados Unidos, Harold Hamm fundó una de las petroleras privadas más grandes de su país y ahora pone la mira en el potencial neuquino.
La petrolera colombiana pagó US$ 115 millones para hacerse de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, donde prevé una producción de 20.000 barriles día en tres años.
Con una extensa trayectoria global, el ejecutivo argentino regresa al país para liderar la compañía, y a días de hacerse cargo de la compañía repasa los principales desafíos de la industria, como la reducción de costos, el grabajo colaborativo de la industria y la necesidad de un marco de estabilidad y flexibilidad para atraer inversiones a largo plazo.
Horacio Marín se juntó con los máximos directivos de Shell, ENI, Exxon, Samsung y Wisor.
En una entrevista con Forbes desde Milán, Horacio Marín cuenta las últimas novedades del proyecto GNL que vino a negociar a la cumbre gasífera de Italia.
Desde Italia, Horacio Marín presentó el plan para desarrollar el GNL y explicó por qué le quita importancia al ruido político y a la caída de las acciones.
Funcionarios, analistas y empresas se juntaron a debatir la forma de superar los desafíos para concretar este negocio que podría disparar las exportaciones energéticas argentinas.
La demanda de financiamiento empresario alcanzó su pico más alto desde 2015, con el sector energético a la cabeza y un marco legal que incentiva inversiones de largo plazo.
En una entrevista con Forbes, Tomás Córdoba, CEO de Compañía Mega, cuenta cómo vienen los proyectos que permitirán un salto en la producción de líquidos del gas como el etano, el propano y el butano.
El volumen adicional será destinado a las centrales termoeléctricas que en la última ola polar tuvieron que salir a consumir gasoil importado.
En una entrevista con Forbes, Oscar Sardi, CEO de la transportista, cuenta cuándo arrancarían las próximas obras y anticipa el interés por participar de los gasoductos dedicados para los barcos de GNL.