Forbes Argentina
Juan y Pablo martelli
Negocios

La historia de Hidrolit: de erradicar el arsénico en el agua a liderar un negocio que ya vale US$ 100 millones

Redacción Forbes

Share

Lo que arrancó como una urgencia en Carhué derivó en una tecnología que ya llegó a otros países. Con tres líneas de negocio, fábrica propia y certificación ambiental, General Water crece a paso firme y con capital propio.

4 Noviembre de 2025 11.29

El hallazgo de arsénico en el agua de Carhué, provincia de Buenos Aires, empujó a los primos Pablo y Juan Manuel Martelli a buscar una respuesta concreta a un problema que afecta a más de cuatro millones de personas en Argentina. Corría el año 2009 y, lejos de limitarse a una queja, desarrollaron un purificador que eliminaba el metaloide mediante nanotecnología. Así nació Hidrolit, un emprendimiento que comenzó en el garaje de su casa y terminó por convertirse en General Water Company, una compañía con operaciones en más de un país y una valuación cercana a los US$ 100 millones.

En sus primeros pasos, los equipos se fabricaban de forma artesanal. Cada instalación implicaba un vínculo directo con las familias que necesitaban una solución urgente ante el agua contaminada. Esa relación cercana con el usuario fue clave para entender las necesidades reales del mercado y para ganar tracción gracias al boca a boca.

Hoy, la compañía cuenta con tres unidades de negocio. Una dedicada al tratamiento de agua para la gran industria, como la minería. Otra para PyMEs, sobre todo para plantas de alimentos. Y una tercera que apunta al consumo hogareño, a través de la marca Hidrolit. Bajo ese paraguas lanzaron Chill, una línea de botellas y termos reutilizables de acero inoxidable de alta calidad. 

"Somos la única firma del mercado que ofrece un ecosistema 360° totalmente integrado, en el que la sinergia entre nuestras marcas transforma el paradigma del consumo: desde la reducción de envases desechables,que encarecen el consumo y afectan el medioambiente, hasta la entrega de soluciones completas que benefician al consumidor y al planeta", explican los fundadores.

Números y planes de expansión

En poco tiempo, pasaron de una PyME familiar a operar también en Perú. La fórmula demostró que podía escalar en distintos mercados y adaptarse a nuevas demandas. Las cifras acompañan ese crecimiento: proyectan vender más de 230.000 productos en 2025, con un pico de actividad durante fechas como el Hot Sale y el Cyber Monday, que los ubicó entre los líderes del comercio electrónico argentino.

El modelo se sostiene con capital propiosin deuda. Pablo Martelli reconoce que, durante los años más volátiles del país, solían tomar deuda para sostener el capital de trabajo, ya que la inflación jugaba a favor. 

"Hoy, en un contexto más estable, elegimos operar con nuestros propios flujos. Aprendimos que la verdadera solidez se construye distinto: con eficiencia, visión de largo plazo y autonomía financiera. Esa independencia nos permite crecer de manera más previsible y sustentable", refuerza Pablo Martelli.

Pablo Martelli.
Pablo Martelli.

 

Detrás del crecimiento económico también hay una marcada impronta ambiental. Hidrolit fue una de las primeras empresas del país en ofrecer una solución efectiva al problema del arsénico, un tema de salud pública a menudo invisibilizado. Ese compromiso se tradujo en la certificación como Empresa B, una distinción que alcanzaron apenas 270 firmas argentinas.

Según datos de la empresa, el uso de purificadores y botellas reutilizables ha evitado el uso de miles de millones de envases plásticos en los últimos 15 años. A su vez, el impacto también se refleja en el bolsillo: un hogar que implementa esta tecnología puede reducir entre un 90 % y un 95 % su gasto anual en agua embotellada.

Más infraestructura e inversión

Para responder al crecimiento de la demanda, General Water avanzó con una inversión clave: la construcción de una nueva planta de 3.600 m² en un parque industrial bonaerense. El nuevo edificio quintuplicará la capacidad productiva y permitirá abastecer nuevos mercados a partir de 2026. "Queremos que la fábrica sea un emblema de cómo se puede producir con el menor efecto ambiental posible", subraya Juan Manuel Martelli.

Juan Manuel Martelli
Juan Manuel Martelli.

 

El salto internacional también está en marcha. La compañía comenzó a buscar socios a través de un proceso de Private Equity. Más que inversión, buscan "smart money", es decir, capital acompañado de experiencia, de redes de contacto y de una gestión profesional. Tienen como objetivo entrar a Brasil, Estados Unidos y Europa.

España aparece como la puerta de entrada natural al mercado europeo, gracias a la lengua compartida y a ciertas similitudes culturales. En América Latina, el foco está puesto en México, que funcionaría como trampolín hacia otros países del norte. Los dos mercados más complejos, por su tamaño y características, son Brasil y Estados Unidos. "Con los recursos adecuados, podríamos abrir operaciones en ambos países mañana mismo", destacan los primos.

Con una expansión anual superior al 100%, sin deuda, con impacto ambiental comprobado y un negocio replicable en distintos territorios, General Water ya capta la atención de los fondos que miran a Latinoamérica. Una empresa que empezó por una urgencia local y hoy se proyecta como un jugador global.

10