El potencial exportador de Vaca Muerta va mucho más allá del gas y el petróleo. Hay toda una rama de subproductos denominados NGL's que son necesarios capturar para poder comercializar el gas natural tal como lo conocemos y que además tienen una gran demanda en todo el mundo.
Uno de los principales jugadores en este segmento es Compañía Mega, una empresa que tiene como accionistas a YPF (38%), Petrobras (34%) y Dow (28%) y que está llevando adelante proyectos que permitirán duplicar sus exportaciones como butano, propano y gasolina natural de cara al 2026.
En una entrevista con Forbes, Tomás Córdoba, CEO de la firma especializada en el procesamiento de gas y la separación de líquidos, cuenta la magnitud que puede tener este mercado y las obras necesarias para poner en valor estos recursos.
¿Qué es lo que hace Compañía Mega y cómo está acompañando el desarrollo de Vaca Muerta?
Compañía Mega es el habilitador de la producción de Vaca Muerta. Básicamente, lo que hacemos es acondicionar la producción de gas de buena parte de la cuenca neuquina, alrededor del 40%. A ese gas se le extraen los líquidos y se envían a nuestra planta en Bahía Blanca, donde se fraccionan y se venden como subproductos. Son cuatro subproductos principales: etano, propano, butano y gasolina natural. El etano se vende todo localmente a Dow que produce polietileno. El propano y el butano se destinan en parte al mercado local, por ejemplo, para garrafas o redes locales, y parte se exporta. Y la gasolina natural se exporta totalmente porque acá no se utiliza. Y digo que somos un habilitador porque ese gas crudo que sale de los pozos necesita este acondicionamiento para poder ingresar a los gasoductos y ser consumido por hogares, industrias o para la generación de energía eléctrica.
O sea, hay dos utilidades. Primero, esa separación sirve para que el gas sea consumido tal como lo conocemos. Pero también esos líquidos que se extraen se pueden vender e incluso tienen potencial exportador.
Exactamente. Por un lado, se acondiciona el gas para que los productores puedan comercializarlo. Y además, en ese proceso, le agregamos valor. Parte se consume localmente y parte se exporta. De hecho, aproximadamente el 50% de nuestras ventas son exportaciones.

Y como Vaca Muerta tiene un gas con mayor proporción de estos líquidos y un petróleo con mucho gas asociado, eso incrementa los volúmenes, lo cual también los obliga a hacer obras para poder separar mayores cantidades.
Sí, hoy se está repitiendo una historia similar a la de hace varias décadas atrás. Mega fue creada en el pico de producción de Loma La Lata. En aquel momento, se necesitó infraestructura como la de Mega para acondicionar el gas y extraerle valor a los productos derivados. Hoy, con el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, tanto en pozos de gas como en la producción de petróleo con gas asociado, se requiere de más infraestructura. Ahí es donde Mega tiene una gran oportunidad de crecimiento, para seguir acompañando la producción y crecer en la producción de etano, propano, butano y gasolina natural.
¿Qué inversiones harían falta para acompañar este crecimiento de Vaca Muerta y cuándo podríamos tener novedades del inicio de estos proyectos?
Hoy ya estamos haciendo parte de esas inversiones, en los últimos años llevamos invertidos unos 400 millones de dólares. En enero del 2024 empezamos a construir un nuevo tren de fraccionamiento en nuestra planta de Bahía Blanca que nos permitirá aumentar hasta un 50% nuestra producción actual. Este nuevo tren lo estaríamos habilitando entre enero y febrero del año que viene. Y hay una posibilidad de seguir creciendo todavía más. Una vez que esté operativo, hay planes para continuar creciendo con nuevas obras.
¿Y todo eso qué volúmenes de exportación o generación de divisas puede llegar a generar?
Para dar una idea, en los últimos nueve meses hasta marzo, tuvimos ventas por aproximadamente 600 millones de dólares, de los cuales, cerca de la mitad fueron exportaciones. Con el nuevo tren de fraccionamiento y la nueva capacidad de bombeo, podríamos incrementar nuestra producción en un 50% y, a precios actuales, eso representaría un 50% más de ventas. Hoy, la ventaja es que todo ese crecimiento sería saldo exportable, ya que la demanda local está mayormente cubierta y sigue habiendo demanda internacional de propano, butano y gasolina natural.
¿De qué depende que se haga este segundo proyecto?
Nosotros estamos convencidos de que el crecimiento de la producción en Vaca Muerta va a ocurrir y, con ello, la necesidad de acondicionar el gas tanto de petróleo como de gas en sí. Por eso estamos trabajando en las ingenierías y en todo lo que es el trabajo previo para tener un proyecto listo para ejecutar. Luego vendrá la fase de financiación y ejecución. Pero estamos convencidos de que ese crecimiento va a ser una realidad.