Forbes Argentina
Felipe Bayón Geopark
Negocios

El CEO de Geopark habló con Forbes luego de su ingreso a Vaca Muerta: "Es sólo un primer paso, queremos hacer más"

Fernando Heredia

Share

Felipe Bayón explicó los ejes del acuerdo y la estrategia de la compañía para seguir creciendo en la Argentina.

26 Septiembre de 2025 12.00

Un día después de firmar la compra de dos áreas de Pluspetrol en el corazón de Vaca Muerta, el CEO de Geopark conversó con Forbes y anticipó que no se conformarán solamente con esta operación: "Esperamos que sea la primera de varias cosas. Esta es sólo nuestra entrada en la cuenca, queremos hacer más", afirmó Felipe Bayón.

Más allá de la incertidumbre política del país, la volatilidad de la economía y los traspiés que sufrieron con la caída del acuerdo con Phoenix, Bayón sigue poniendo a la Argentina como eje central de la estrategia de crecimiento de esta petrolera colombiana que llegó a producir unos 40 mil barriles diarios en 2019 y, desde la pandemia, fue cayendo paulatinamente hasta llegar a los 28 mil barriles que produce en la actualidad.

"El día que asumí, antes de ir a conocer mis operaciones en Colombia, vine a Neuquén para reunirme con el gobernador Figueroa. Eso te marca la importancia que le damos a la Argentina. Y es por eso que, en solo cuatro meses, ya logramos entrar en la cuenca", celebró.

El ejecutivo de 35 años de experiencia en el sector petrolero dice que nuestro país está en el top 3 de países más atractivos para invertir de la región junto a Brasil y Guyana en materia de Oil & Gas y destaca los logros del no convencional en la última década.

"Neuquén produce casi cinco veces el gas que produce Colombia. Lo que hicieron en Argentina es impresionante. Con todas las dificultades macroeconómicas. Argentina es un país que atrae inversiones, que tiene seguridad jurídica y ahora el espaldarazo del gobierno americano ha sido muy bueno. Muchas empresas americanas quieren venir a invertir acá. Han avanzado mucho en términos de logística y compañías de servicio".

A raíz de eso, esta compra de dos bloques por 115 millones de dólares constituye uno de los dos pilares que tienen de cara al mediano y largo plazo. El primero es frenar el declino productivo que tienen en Colombia que estaba en torno al 16 a 18% anual y que ahora buscarán estabilizar de la mano de proyectos de inyección de agua y polímeros.

El segundo es retomar la senda de crecimiento con el ingreso de 20.000 barriles día adicionales que les podrían proveer estos dos bloques de Vaca Muerta a partir del 2028. "Queremos hacer un desarrollo tipo hub. En los primeros años van a ser muy intensivos en capital. De 500 a 600 millones de dólares de inversión y hasta 1.000 millones de acá a 2030. Y después la idea es mantener ese plateau de 20 mil barriles", dijo. 

Con este adicional, la compañía proyecta superar aquel pico histórico de producción alcanzado en 2019 a nivel global y llegar a unos 45.000 barriles de acá a tres años. Una marca que podría quedar corta de acuerdo a otras oportunidades que podrían surgir en Vaca Muerta y en Colombia.

Geopark y Rolando Figueroa
Felipe Bayón y Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén.

Respecto al no convencional argentino, Bayón dijo que están analizando todas las posibilidades. Sin decirlo, sugiere que la expansión podría venir en áreas aledañas a las ya compradas. "Estamos en un muy buen vecindario y el concepto de hub permite mirar cosas adicionales que podemos hacer". 

La ubicación no es menor y tiene a su lado bloques estrella de Vaca Muerta con niveles de producción altísima como Cruz de Lorena (Shell), Bajada del Palo (Vista) y La Amarga Chica (YPF y Vista). Aunque también Bayón dice que hay buenas oportunidades en Río Negro, en Mendoza, en el bloque 129 de Chubut y en la ventana de gas cuando empiecen los proyectos de exportación del GNL.

Esta experiencia en el shale argentino también la consideran estratégica para poder replicarla en Colombia, un país que tiene muchísimo potencial en este rubro, pero que hasta ahora no fue aprovechado por la postura ambientalista del presidente Gustavo Petro.

"Estamos a pocos meses de las elecciones presidenciales y la mayoría de los candidatos habla de poner el fracking arriba de la mesa. Colombia va a afrontar un desabastecimiento de gas muy grande, entonces creemos que vamos a poder agarrar toda la tecnología y conocimiento de Neuquén para llevarlo allá", explicó Bayón, quién también cuenta con experiencia en el no convencional estadounidense. "En Permian trabajé en un campo que pasó de cero a 160.000 barriles diarios en apenas cuatro años. Los no convencionales me gustan mucho personalmente".

10