Qué empresas se disputan la privatización de los trenes y cuánto podrían invertir
Un gigante norteamericano se sumó a la pelea que ya tenía a mineras y aceiteras en el radar.
Un gigante norteamericano se sumó a la pelea que ya tenía a mineras y aceiteras en el radar.
Las empresas firmaron un "Framework Agreement" en Abu Dabi y tienen 30 días para ratificar los acuerdos definitivos.
"El resultado de las elecciones fue una confirmación del cambio, es un momento fantástico para la inversión", indicó Michael Meding, en una entrevista con Forbes.
La petrolera avanza con un sistema inteligente que automatiza compras, contratos y gestión de stock. Busca mejorar el rendimiento operativo, reducir tiempos y potenciar su capacidad exportadora rumbo a 2031.
Energía y minería están entre los rubros más optimistas y dicen que el resultado electoral trae certidumbre a los inversores extranjeros.
La semana que viene se cerraría el acuerdo en un evento en los Emiratos Árabes.
Washington y Canberra sellaron una inversión millonaria para impulsar proyectos conjuntos de extracción y refinado, con foco en minerales estratégicos fundamentales para la industria tecnológica y militar. La jugada apunta a debilitar el dominio asiático en un insumo vital para las potencias.
Se espera una posición más flexible que la del socialismo, donde se pretendía un peaje muy alto para llevar el gas argentino a Brasil.
El titular de la cámara de empresarios mineros afirmó que van a pedir una baja de retenciones y cambios en la Ley de Glaciares.
El CEO de la petrolera conversó con Forbes sobre los próximos pasos en el proyecto de GNL y las inversiones que se vienen.
Se trata del último paso antes de confirmar la decisión final de inversión. Horacio Marín destacó que buscarán financiamiento por unos 20.000 millones de dólares.
Luego de su reelección como presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Roberto Cacciola destacó que "hay una situación de incertidumbre donde no sabemos qué va a pasar el 27 de octubre".
Los Azules presentó su Estudio de Factibilidad, el último paso que le faltaba antes de poder iniciar su construcción.
El proyecto es desarrollado por ZLT y permitirá mejorar la competitividad logística de las empresas proveedoras del Oil & Gas.
El proyecto empleará más de 3.500 personas en forma directa e indirecta y aportará exportaciones por 1.100 millones anuales.
El pico máximo superó el 40% de cobertura y promedia más del 17% a nivel mensual de la mano de la venta de energía a grandes industrias. Los desafíos pendientes en la agenda de desregulación.
Las compañías prevén invertir 36 millones de dólares en un plan piloto de 2 pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral.
El nuevo desarrollo, llamado Hammerhead, se suma a una cadena de perforaciones en el bloque Stabroek, que convirtió al país sudamericano en un jugador clave del negocio energético.
"El objetivo es seguir siendo líderes de generación", destaca Rubén Turienzo, Director Comercial de la empresa, en una entrevista con Forbes.