Forbes Argentina
Empresas de Brasil que desembarcan en Argentina (creada con Gemini)
Negocios

Boom de franquicias brasileñas: la ola que trae a Argentina negocios desde US$ 6.500 con promesas de alto crecimiento

Karina Longo

Share

Las franquicias de Brasil ven en Argentina un mercado fértil para su expansión internacional. Propuestas innovadoras que apuntan a cubrir nichos poco explorados.

1 Noviembre de 2025 08.00

Después de algunos años de inestabilidad, Argentina vuelve a posicionarse como un mercado de interés para la expansión de franquicias brasileñas. El renovado interés responde a una combinación de factores económicos, logísticos y estratégicos que favorecen el desembarco de nuevos jugadores. Muchas de estas marcas aún no tienen presencia local y buscan cubrir nichos poco explotados.  

Según datos de la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF), las inversiones necesarias para ingresar al mercado local oscilan entre US$ 6.500 y US$ 1 millón, según el tipo de negocio y del sector. En el rango inferior están los formatos home-based, que operan sin necesidad de un local físico. En el extremo superior se ubican modelos que requieren estructuras operativas más complejas, como las academias deportivas. Las franquicias de servicios, clínicas estéticas, centros de depilación, spas se posicionan como alternativas de inversión más accesibles y con mayor flexibilidad operativa.

"El mercado argentino siempre fue visto por las franquicias brasileñas como un gran potencial por explorar. Con la reciente tendencia hacia la estabilización económica, volvimos a verlo como un camino natural para su expansión internacional", afirma Bruno Amado, gerente de Proyectos Internacionales en la ABF.

Uno de los principales desafíos para las franquicias brasileñas es encontrar al socio adecuado en Argentina: alguien que conozca el marco legal, entienda la cultura local y cuente con una red de contactos sólida.

 "Las redes que se expanden con planificación, más allá de las oportunidades del momento, tienden a obtener mejores resultados. Siempre sugerimos establecer vínculos institucionales desde el inicio, como acercarse a la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF)", agrega Amado.

Negocios con sello brasileño

Fundado en 2001, cuando el mercado de spas urbanos aún era incipiente, Buddha Spa se posicionó con una propuesta centrada en el bienestar y la calidad de vida.  Hoy opera unas 150 unidades en Brasil bajo un modelo híbrido: la empresa controla el 51% del capital, mientras que la gestión diaria queda a cargo de los franquiciados.

buddha spa
Gustavo Albanesi, CEO de Buddha Spa. 

En su expansión internacional, proyecta abrir entre 30 y 40 unidades en Argentina en los próximos cinco años. La inversión por sucursal va de US$ 130.000 a US$ 170.000, con un retorno estimado de 30 a 36 meses. 

"Buscamos inversores con experiencia en gestión de personas y liderazgo operativo. En Argentina, también ofrecemos la opción de franquicia para inversionistas que deseen una unidad operada por la propia franquiciadora", explica Gustavo Albanesi, CEO de Buddha Spa. 

Otra empresa que apuesta al modelo de franquicias es Casa do Construtor, con más de 30 años de trayectoria y más de 750 franquicias activas en Brasil. Especializada en el alquiler de herramientas y maquinaria ligera, su modelo ya fue probado con éxito en Paraguay y Uruguay. En Argentina, apunta a abrir 50 locales en los próximos años.

"Vemos un interés creciente de emprendedores que buscan un negocio rentable, respaldado por una marca consolidada y con alto potencial de crecimiento. No es necesario tener experiencia previa, pero sí entusiasmo por el sector. El perfil ideal es alguien que disfrute recorrer obras, presentar la marca y liderar un equipo comercial", afirma Bruno Arena, director de Franquicias de Casa do Construtor.

casa do constructor
Casa do Construtor tiene más de 30 años de trayectoria y 750 franquicias activas en Brasil.

La inversión inicial ronda los US$ 130.000 y US$ 140.000, con un 70% destinado a stock de herramientas. Las primeras aperturas están previstas en Vaca Muerta (Neuquén) y Tigre (Buenos Aires), con negociaciones avanzadas en Mendoza, Córdoba, Salta y Entre Ríos. 

Tecnología, deporte y nuevos hábitos

Especializada en lockers inteligentes para e-commerce, AirLocker ya comenzó a operar en Buenos Aires y planea expandirse a otras capitales provinciales. Su modelo incluye lockers en edificios residenciales, shoppings y espacios de alto tránsito. Cada unidad opera con compartimentos digitales accesibles las 24 horas, mediante código único.

La empresa también prevé integrar servicios adicionales como lavandería o cuidado de mascotas. Planea instalar 100 lockers para fines de 2025 y alcanzar 500 unidades activas en 2026.

air locker
AirLocker ya comenzó a operar en Buenos Aires y planea expandirse a otras capitales provinciales.

El modelo de negocio se basa en franquicias: la inversión inicial por unidad es de US$ 24.800, que incluye un canon de ingreso, licenciamiento tecnológico, equipo y royalties incluidos). Una unidad con 30 armarios puede generar ingresos de US$ 2.500 a US$ 3.000 mensuales, con un retorno estimado entre 12 y 18 meses. 

En el rubro deportivo, Fast Tennis propone un modelo de academias con la metodología Fun & Flex, que promueve el acceso inclusivo al tenis con grupos por nivel, horarios flexibles y una gestión tecnológica eficiente. Su propuesta combina operación simplificada con impacto social.

La inversión inicial parte de US$ 56.000 e incluye canon, implementación y capital de trabajo. Se proyecta una facturación anual proyectada US$ 295.000, con un retorno estimado a los 18 meses. Para fines de 2026, esperan contar con 65 franquiciados y al menos 25 unidades activas en CABA, GBA y Córdoba.

fast tennis
Fast Tennis propone un modelo de academias con la metodología Fun & Flex.

"La marca tiene un impacto social real: ofrecemos becas a alumnos de comunidades vulnerables y capacitamos instructores en barrios periféricos", afirma Diego Schvartzman, socio y CEO de 300 Franchising Argentina, consultora que opera tanto a AirLocker como a Fast Tennis.

Microfranquicias, alto potencial

El modelo de microfranquicias también atrae a empresas como Doutor Sofá, líder mundial en limpieza de muebles tapizados. Con más de 300 franquicias en Estados Unidos, España, Portugal y Paraguay, la marca llega a Argentina con una propuesta de bajo costo y alta escalabilidad.

La inversión inicial desde los US$ 10.000, con un retorno estimado entre 6 y 12 meses.  El servicio incluye limpieza profunda con tecnología propia -BacProtect- que inhibe bacterias por hasta tres meses después de aplicado.

doutorsofa2
Doutor Sofá tiene más de 300 franquicias en Estados Unidos, España, Portugal y Paraguay.

"La alta cantidad de mascotas en los hogares aumenta el potencial de facturación y la presencia extendida de alfombras y tapizados hacen del país un mercado propicio para este tipo de servicios.", asegura Raphael Quadros, director de Expansión de Doutor Sofá. En 2024, la empresa facturó US$ 9 millones y proyecta superar los US$ 10 millones en 2025.

También en la línea de higiene, New Shoes se consolida como una red especializada en limpieza y cuidado de calzado. Hoy cuenta con 20 unidades (2 propias y 18 franquiciadas) y busca alcanzar 40 tiendas antes de fin de 2025. Este año, fue reconocida en los Scale Awards como la franquicia más innovadora. 

new shoes
New Shoes se consolida como una red especializada en limpieza y cuidado de calzado.

Actualmente, factura US$ 240.000 mensuales, con perspectivas de duplicar ese monto en 2026. "Argentina tiene una fuerte cultura sneaker, donde las zapatillas son objeto de moda, colección y expresión personal. El consumidor valora la estética y las soluciones sostenibles, lo que convierte al país en una plaza importante", concluye Quadros, también al frente de la expansión de New Shoes.

10