Forbes Argentina
Foto por Gaston Brito Miserocchi Getty Images
Negocios

Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia que podría beneficiar al gas de Vaca Muerta

Fernando Heredia

Share

Se espera una posición más flexible que la del socialismo, donde se pretendía un peaje muy alto para llevar el gas argentino a Brasil.

20 Octubre de 2025 13.47

Las elecciones en Bolivia podrían significar un punto de inflexión en el plan de llevar gas de Vaca Muerta a Brasil. Si bien Rodrigo Paz, el nuevo presidente electo con el 54,5% de los votos, era el candidato menos derechista del balotaje, su victoria representa un fuerte cambio en relación a los últimos 20 años de socialismo.

El problema para Argentina era que las administraciones del Movimiento al Socialismo (MAS) pedían un peaje muy costoso para poder utilizar su sistema de gasoductos y poder llegar a Brasil sin la necesidad de construir nuevos caños.

A su vez, existía un temor de depender de un tercer país con un Poder Ejecutivo de tendencia a modificarlas reglas de juego. Eso podría afectar totalmente la rentabilidad del negocio o incluso podría llegar a cortar el suministro en el caso de que el país vecino enfrente una crisis gasífera. 

"El MAS de Evo se dilapidó 13 trillones de pies cúbicos de gas, no repusieron reservas y por este camino vamos a tener que importar gas de Argentina en 2028. En litio pasó lo mismo, tratamos de desarrollarlo bajo las reglas del Estado, que invirtió más de 1.100 millones de dólares en estos años y no produce ni un gramo de litio", afirmó el ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual director de Gas Energy Latin America, Álvaros Ríos Roca, en diálogo con Forbes.

Fuentes del sector consultadas por este medio opinaron que se trata de "una buena noticia", aunque prefieren esperar a ver la nueva administración en funciones y conocer con más detalle la política energética.

"El partido de Quiroga está más volcado hacia una apertura parecida a la de Milei con mucho mayor presencia de inversiones y un achicamiento del Estado. Rodrigo Paz tiene una propuesta menos agresiva, con oportunidades hacia el sector privado, pero con un rol del Estado relevante. De todas maneras, en los dos casos se espera un cambio hacia un modelo más de empresas, inversiones y seguridad jurídica", explicó Ríos Roca.

Otra de las noticias positivas que destacan en el ambiente energético es que el Movimiento al Socialismo (MAS) ni siquiera pudo ingresar senadores a un Congreso que quedará dividido, pero con amplia tendencia hacia la centro derecha.

Las empresas del sector sostienen que por esta ruta hay un mercado de al menos 10 MMm3/d de Brasil y una cantidad similar en el norte argentino ya sea por generación eléctrica, industria minera o excedentes hacia Chile.

Para eso, se deberá reducir fuertemente el costo de transporte no solamente en Bolivia, sino también en Brasil y la Argentina. "Tenemos que avanzar en una integración tarifaria para tener un costo de transporte competitivo que permita llegar a la puerta de las industrias de San Pablo a un precio de entre 7 y 10 dólares el millón de BTU", afirmó una productora.

Una vez que se logren acuerdos respecto al costo de transporte entre los tres países, Argentina también debería revisar su política precios mínimos de exportaciones y eliminar las retenciones del 8%, según opinan en la industria, dos factores que harían imposible llegar a abastecer el polo industrial brasilero a un valor menor a los 10 dólares.

Concretados esos pasos, las empresas explican que se deberían firmar contratos a largo plazo para tener la garantía necesaria para iniciar la construcción de infraestructura que, entre gasoductos, ampliaciones y plantas compresoras, requerirán una inversión de unos 2.500 millones de dólares.

"El cambio de signo político en Bolivia implica una mayor apertura hacia capitales privados y se podrían articular negocios de oportunidad para exportar usando esos caños. Creo que va a haber más afinidad con las actuales autoridades argentinas. Pero a mediano y largo plazo, hay que ir a un mercado regional de gas y electricidad que va a beneficiar a toda la región. Una región integrada nos da oportunidades de negocios a todos", sostuvo el ex secretario de Energía, Daniel Montamat.

10