Forbes Argentina
Horacio marin ypf con claudio descalzi ceo de eni
Negocios

El CEO de ENI visitó a Milei en Olivos y firmó un acuerdo clave con YPF por el GNL: "Vamos a invertir más de US$ 25.000 millones"

Fernando Heredia

Share

Se trata del último paso antes de confirmar la decisión final de inversión. Horacio Marín destacó que buscarán financiamiento por unos 20.000 millones de dólares.

10 Octubre de 2025 11.22

YPF y ENI dieron un paso clave para concretar el mega proyecto de exportación de GNL. El CEO de la compañía italiana viajó a la Argentina, visitó a Javier Milei en Olivos y luego firmó un Technical FID donde prometió inversiones entre 25.000 y 30.000 millones de dólares.

Se trata del último paso previo a la confirmación del proyecto, que buscarán concretar durante el primer semestre del 2026 para entrar en operación en 2029. "Podemos ir rápido. La primera reunión con Milei la tuvimos hace unos meses en Roma. Lo normal en un joint venture toma varios años, nosotros lo hicimos en cuatro meses lo que tarda al menos 2 años", destacó Claudio Descalzi.

"Puede significar 300.000 millones de dólares de exportación. Es la mitad de lo que exportó el campo durante 20 años. Son 50.000 puestos de trabajos entre directos e indirectos al 2030. Y el project finance que el más grande del país era el del VMOS con 2.000 millones de dólares, ahora va a ser de 20.000 millones", replicó Marín en cuanto a la forma de financiar el proyecto.

Esta etapa con Eni contempla la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción, las 
plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizará la exportación. También abre la posibilidad de expandir la producción de GNL desde estos 12 MPTA a 18 MPTA, lo que podría generar exportaciones de GNL y líquidos de gas natural por hasta 20.000 millones.

Respecto al riesgo de hundir semejante inversión en un país tan volátil como la Argentina, Descalzi dijo que "se puede encontrar riesgos en todos lados, en Europa también. Si comprarás Argentina con otros países, Argentina tiene recursos, tienen compañías fuertes, el gobierno da estabilidad desde un punto de vista fiscal". 

En ese mismo sentido, Marín afirmó "si mirás la coyuntura de un día en energía no hacés nada. Mirás la calidad de la roca, los conocimientos, las necesidades de la demanda que es el mundo, donde hay una gran necesidad de gas y no se tiene en cuenta la inteligencia artificial. No necesitás mirar lo que pasó hoy o el lunes". 

El acuerdo implica que cada parte se encargue de área de mayor expertise en el negocio: YPF operará el upstream y ENI será responsable de las terminales licuefactoras que serán las más grandes que tenga la empresa italiana en operación a nivel global.

"Argentina va a ser uno de los lugares mas importantes de gas en el mundo. Y Europa es un gran mercado para Argentina. Nos puede ofrecer mucho en Oil & Gas, agricultura, minerales críticos. Hay diferentes posibilidades de proyectos también por afuera del país en acuerdo con YPF", mencionó Descalzi respecto a otras oportunidades de inversión.

El ejecutivo italiano quien reveló que es hijo de una argentina subrayó que ambas empresas "tienen hambre y una necesidad de concretar la inversión".

En cuanto a los pasos a seguir antes de concretar el FID y adherir al RIGI, Marín indicó que se pondrán a trabajar en el financiamiento y en cuestiones técnicas como los oleoductos o poliductos que van a necesitar para poder evacuar la producción adicional que vendrá asociada al gas. "Es la mejor forma de hacer resiliente al proyecto ante precios bajos. Por eso vamos a perforar en áreas de wet gas".

10