El misterioso cuarto socio del proyecto Argentina LNG que conduce YPF está a punto de anunciarse oficialmente. Según pudo saber Forbes, el gigante petrolero ADNOC está ultimando negociaciones con Horacio Marín para sumarse al consorcio que formarían junto a ENI y Shell.
Se trata de la principal empresa estatal de los Emiratos Árabes Unidos y una de las más grandes de todo el mundo a nivel producción, con una gran experiencia en materia de exportación de gas natural licuado.
El anuncio podría concretarse la próxima semana en Abu Dabi, donde el presidente de YPF fue invitado a participar de la conferencia ADIPEC. Aunque, ante la consulta de este medio, desde YPF no confirman ni desmienten la noticia.
Por el momento, la idea es que cada una de las cuatro compañías quede integrada en toda la cadena del negocio con una participación similar, pero no se descarta el ingreso de un quinto socio que empezó a mostrarse interesado en el proyecto.
"Hay alguna empresa muy grande que también nos está buscando, pero todavía ni empezamos a hablar. Yo diría que hoy se cierra el consorcio de 18 millones de toneladas. Si aparece alguna empresa muy grande y vemos que podemos armar de agrandar un poco la parte que tenemos con Shell, se verá, pero hoy yo creo que con 18 millones de toneladas estamos más que seguros", afirmó Horacio Marín en una entrevista con Forbes en el Coloquio IDEA.
El proyecto requiere de inversiones de más de 30.000 millones de dólares y podría representar más de 300.000 millones de dólares en exportación a lo largo de su vida útil. Por lo pronto, hay un Technical FID firmado con ENI y la expectativa es tener la decisión final de inversión durante el primer semestre del 2026.
A pesar de que todos en la empresa aseguran que el proyecto no depende de la coyuntura sino de sus "sólidos fundamentals como la roca de Vaca Muerta, la demanda energética mundial y el RIGI", nadie duda de que el resultado electoral de este domingo "es una gran noticia" que ayuda a cerrar este tipo de acuerdos.
A su vez, mejora notablemente los costos de financiamiento a partir de la baja del riesgo país y la mejor valuación bursátil de la compañía. De acuerdo a lo anunciado por Marín durante la visita del CEO de ENI al país, ya se está trabajando en la búsqueda de un Project Finance por unos 20.000 millones de dólares, unas diez veces más grandes que el VMOS que era, hasta entonces, el mayor de toda la industria.