Forbes Argentina
almuerzo agosto energia _c4a7279
Negocios

Los cuatro pilares que podrían traccionar el crecimiento de Pampa Energía en generación eléctrica

Fernando Heredia

Share

"El objetivo es seguir siendo líderes de generación", destaca Rubén Turienzo, Director Comercial de la empresa, en una entrevista con Forbes.

23 Septiembre de 2025 07.31

Renovables, térmicas, hidroeléctricas y baterías de almacenamiento son cuatro vectores de crecimiento que están analizando en Pampa Energía para continuar liderando el segmento de generación en la Argentina.

En una entrevista con Forbes, Ruben Turienzo, Director Comercial de la compañía, cuenta cuáles podrían ser los próximos proyectos y qué objetivos se proponen de cara al futuro.

¿Cómo está Pampa hoy y cuál es su pipeline de proyectos?                              

Pampa es un generador de energía eléctrica con casi todas las tecnologías. Hoy Pampa tiene 427 MW de energía renovable operando y tenemos en cartera un par de proyectos más que están esperando la evolución del mercado. No obstante, también tenemos cifradas expectativas en toda esta movida regulatoria de liberar algunas partes de energía térmica para poder contratar. Somos una compañía integrada que tiene un foco muy importante en desarrollar sus áreas de gas y, por ende, toda la intención de participar en generación de energía térmica que básicamente nos pueda permitir ir corriendo definitivamente los combustibles alternativos para ir al consumo de gas y poder de alguna manera aprovechar las virtudes de Argentina en ese aspecto.

Hagamos un doble click en estos proyectos renovables que mencionaste que tienen en carpeta. ¿Podrían aplicar al RIGI?

En principio no. Son tres proyectos que hoy no llegan a esos valores del RIGI. Estamos hablando de un parque eólico de casi 150 MW, un solar de 50 MW y un tercer proyecto que podría ser otro solar de 50 MW en forma separada.

¿En qué provincias estarían?

Buenos Aires, Neuquén y La Pampa.

¿Cómo ven el lanzamiento de las obras de transmisión eléctrica por iniciativa privada? ¿Van a participar?

Nosotros hoy día no tenemos una decisión tomada. Hemos visto de forma individual algunas alternativas a la ampliación del sistema de transporte que podrían viabilizar capacidad para ir con parques que son obras un poco más chicas al plan que lanzó el gobierno. 

Y yendo un poquito a lo térmico. ¿Qué oportunidades ven en el proceso de privatización de centrales de Enarsa?

Obviamente lo vamos a analizar. Es una hoja de ruta que tendrá que terminar de definirse, pero seguramente vamos a analizarlo y dependiendo del resultado de ese análisis saldrá la decisión. Lo mismo con las privatizaciones de las centrales hidroeléctricas. Lo estamos viendo y en breve se tomará la decisión de participar o no.

Pampa Energía
Parque eólico de Pampa Energía.

¿Piensan construir nuevas térmicas? 

Ese ha sido el negocio de Pampa mayoritariamente hasta ahora. Y obviamente sí, seguramente hay que unir las dos intenciones. Vamos a seguir participando y estar en los líderes de generación. Ese es el objetivo de la compañía. Y a lo que le sumamos la estrategia de desarrollar Vaca Muerta y poder generar básicamente mayor generación térmica que sustituya o bien la generación térmica que hoy se hace con combustibles alternativos importados o bien la generación que se importa de Brasil. Como Pampa, nos encantaría que se den las condiciones para poder sustituir esa oferta con oferta local.

Otra cuestión novedosa es el tema de almacenamiento donde ustedes hicieron una oferta. ¿Cómo funciona el sistema?

Esta licitación se armó en la zona de GBA precisamente para aprovechar en horas de la madrugada, cuando todavía hay capacidad en las líneas para llegar con la energía, se cargue la batería y cuando llega la tarde o el pico nocturno esa línea no tiene capacidad de poder traer más energía. Entonces esa energía la entrega la batería. Nosotros hemos participado en esta licitación con un proyecto 50 MW. Desafortunadamente no entramos, quedamos en la puerta. Las que entraron ya coparon la capacidad de transporte que había en esa área donde teníamos nuestro proyecto, así que difícilmente si se amplía podamos hacerlo igual.

¿Y ves expectativas de que se pueda replicar en otras zonas?

Sí, yo creo que esto se inició en la zona del AMBA porque era un poco más sencillo al estar bajo jurisdicción nacional, además de ser una zona crítica. Pero sin duda este tipo de problemas de vínculo de transporte, sean de distribución o de transporte de alta tensión, hay otros puntos del país que tienen situaciones parecidas. Así que técnicamente, están los lugares para que se siga haciendo. Estos lineamientos ya prevén algún mecanismo para que esto se pueda hacer en forma spot, sin contratos. Así que yo creo que para ese lado va a haber más. Estoy seguro que va a haber más.

¿Cuándo te parece que puede haber un sistema eléctrico más consolidado en su conjunto?

Si te referís a la parte del estrés en los que tenemos en determinados momentos del año, cuando el sistema está al borde de su capacidad para abastecer la demanda, eso se está dando, menos del 10% del año, tres o cuatro semanas al año. Se pone al límite porque la demanda en esas cuatro semanas sufre un crecimiento muy importante. Los días normales, la mayor parte del año, la demanda de pico son en Argentina 20.000 MW. Y en esos días son 30.000 MW. Básicamente porque en las casas prendemos los aires acondicionados. Entonces es una combinación de que necesitamos mucha potencia en muy poco tiempo. Eso en cualquier parte del mundo resulta muy caro porque es mucha inversión para usarse en poco tiempo. Yo creo que, dadas condiciones de Argentina, si no vamos por un camino donde de alguna manera se pueda hacer un poco más de gestión o control de la demanda, lo veo difícil que Argentina llegue a tener un sistema relajado en ese aspecto.

¿Te referís a un sistema de Smart Grid que pueda gestionar la demanda?

De Smart Grid o de, como hay otros países en Europa, el usuario paga un cargo fijo por potencia. Si te pasas de ese cargo, la penalidad o el cargo tiene que ser muy alto. Sería como un limitador de consumo porque esos picos de consumo son muy difíciles de atender. Si vos tuvieses que abastecer esos 10.000 MW adicionales con generación nueva que vas a usar sólo cuatro semanas al año, te resulta muy caro. Creo que hay que ir por los dos caminos. Por un lado, algún esquema que controle un poco esos picos y obviamente acompañar con inversiones en generación, transporte y distribución. No hay forma de seguir con inversiones en una economía como la nuestra, con crecimientos de demanda así, tan bruscos y descontrolados.

 

10