Cuáles son las ONs en dólares más atractivas del mercado tras la salida del cepo
Los créditos de mayor calidad son los más recomendados por los expertos, en especial aquellos que rinden más de un 7% anual en dólares.
Los créditos de mayor calidad son los más recomendados por los expertos, en especial aquellos que rinden más de un 7% anual en dólares.
En los primeros tres días sin cepo, el sector más que duplicó el ritmo de liquidación e ingresó unos US$ 500 millones. Para productores y exportadores la clave pasa por señales de precios en un contexto externo y local desafiantes. Dudas sobre el impacto de la suba de las retenciones a partir de julio.
El exsecretario de Finanzas resalta las diferencias que hay entre la situación actual de la Argentina y la que se vivió en la última parte del gobierno de Alberto Fernández. Por qué habla de "daños colaterales" y la espera por una reactivación de la economía.
En Wall Street, las acciones argentinas retrocedieron alrededor de un 2%, en promedio, tras haber saltado más de un 12% en el arranque de la semana.
Si bien los cripto dólares existían previo al cepo instalado en 2019, este lunes fue la primera vez en la historia del país que se operaron sin restricciones cambiarias y con múltiples empresas ofreciendo a millones de usuarios. Algunas plataformas tuvieron crecimiento de 70% en volúmenes de operaciones y ya se especula si podrían superar a otros dólares como "el blue".
Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street subieron, en promedio, un 12%. En tanto, el aumento para los bonos soberanos superó el 5% en dólares al ritmo de una cotización del dólar que reaccionó acorde a los escenarios positivos previstos.
En el arranque de la semana, la brecha cambiaria colapsó hasta ubicarse por debajo del 2% y algunos activos en moneda local ganan atractivo.
El presidente hizo mención a la baja del impuesto a las exportaciones de granos que rige hasta fines de ese mes. Dijo que el agro "demoró liquidaciones" y que no habrá un cambio en esa decisión.
Tras el anuncio de Luis Caputo el pasado viernes, los principales exchanges cripto del país registraron picos de venta de dólar cripto. En el comienzo del lunes, operan por encima del dólar oficial y en el sector son cautos con respecto a los próximos días.
Tras la eliminación del cepo cambiario y el anuncio de una banda de flotación entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar, las acciones argentinas en Wall Street se dispararon hasta un 17% y los bonos globales mostraron alzas superiores al 5%.
Toda la atención se centra en la apertura del lunes. Qué tan cerca del techo (o del piso) del rango establecido se ubicará el precio del billete.
El oro marcó un récord y los inversores se alejan de los activos en dólares. Por qué podría comprometer la competitividad argentina.
El Fondo Monetario volcará US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 15.000 serán de "libre disponibilidad". A esto se le sumarán desembolsos de otras entidades, que pasarán a engrosar las reservas del Banco Central.
El Citibank anticipa un dólar débil en los próximos dos años y advierte que el peso argentino ya está sobreapreciado. El banco considera que, sin al menos US$ 5.000 millones de reservas netas, no habrá condiciones para avanzar hacia un régimen cambiario más flexible.
Las acciones argentinas se desploman en medio del temblor financiero global, los bonos retroceden hasta 5,6% y el riesgo país trepa a 960 puntos. El blue avanza $30 y marca su valor más alto desde agosto.
Las energéticas Pampa Energía, YPF entre las más golpeadas por la baja del petróleo, que penetró la barrera de los US$ 60 por barril. Ternium y Banco Galicia también sufrieron el shock
Acumula una caída del 5% en lo que va del año, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria de Donald Trump y el impacto en el comercio global.
La brecha entre el dólar oficial y el mercado libre se ubicó en torno al 20%, una cifra no vista desde octubre del año pasado.
En febrero se registraron egresos netos por US$ 769 millones por viajes y consumos en el exterior. Solo el 55% fue cubierto con dólares propios. Esto elevó el impacto sobre las reservas del BCRA, que cerraron marzo con una caída de US$ 1.362 millones, el peor saldo mensual en dos años.