Mensaje de Caputo a los empresarios en IDEA : "No pidan devaluación: hay que abrirse a la competencia"
El ministro de Hacienda adelantó las "reformas de segunda generación" con más detalles respecto a lo laboral y tributario.
El ministro de Hacienda adelantó las "reformas de segunda generación" con más detalles respecto a lo laboral y tributario.
El mecanismo financiero que ahora respalda a la gestión de Milei permite mover miles de millones sin pasar por el Congreso estadounidense. Su uso reactiva un viejo debate en Washington y podría marcar el inicio de una estrategia regional.
El mandatario estadounidense le dio un fuerte respaldo al gobierno nacional, pero condicionó el apoyo al resultado del 26 de octubre.
El informe del banco estadounidense plantea una disyuntiva clave tras las elecciones: si Milei consigue respaldo legislativo, podría sostener la ayuda de Washington y avanzar con reformas; si no, el país quedaría atrapado entre tensiones políticas, reservas en mínimos y riesgo de crisis.
El organismo proyecta que el PBI crezca 4,5% este año y la inflación alcance un 41,3%.
Scott Bessent anunció el swap por US$ 20.000 millones en el marco de un plan que incluirá la inversión de empresas privadas. El Santander informó a sus clientes que ejecutó la orden de intervención.
En una charla ante empresarios, Ricardo Arriazu expuso sus temores sobre el rumbo institucional, cuestionó la flotación administrada y señaló que la estabilidad depende más de la confianza que de los números. También habló del rol de Estados Unidos y del impacto que tendría un revés electoral.
El secretario del Tesoro norteamericano Los informes coinciden en que el rumbo dependerá de las decisiones que tome Milei después del 26 de octubre. La falta de reservas, la presión cambiaria y las tensiones con los gobernadores complican el escenario.
El autor siempre apoyó el sueño de la dolarización. Ahora, tras el préstamo del Tesoro sugiere una profunda reforma fiscal y repasa la historia reciente de otros países.
El dólar mayorista subió un 10% en el último mes hasta los $1.475, mientras que el oficial trepó un 11% hasta posicionarse en los $1.515. En tanto, los tipos de cambio MEP y CCL saltaron un 14% hasta los $1.544 y $1.567.
La medida busca incentivar la liquidación de dólares para contener la suba del tipo de cambio.
Los precios al consumidor aumentaron en línea con lo previsto y el mercado descuenta un recorte inminente en la tasa de interés. La Reserva Federal llega a la reunión del 17 de septiembre presionada por datos mixtos y un mercado laboral que pierde fuerza.
La inflación acumulada en los primeros ocho meses del año llegó al 19,5%, mientras que la variación interanual se ubicó en 33,6%.
El resultado en Buenos Aires marcará el tono político rumbo a octubre, mientras los inversores siguen de cerca el pulso cambiario, la política monetaria y los litigios abiertos que complican el acceso a divisas frescas.
Crece la fragilidad del sistema financiero en un contexto de tasas desbordadas, liquidez limitada y exposición creciente a la deuda pública, con una regulación que intenta contener la fuga hacia el dólar en plena incertidumbre preelectoral.
El dato oficial coincide con lo que esperaba el mercado, pero deja poco margen para que el organismo monetario relaje su postura en el corto plazo. La mira está puesta en la próxima reunión de septiembre.
El banco de inversión estadounidense advierte que la recuperación depende de avanzar con cambios estructurales. La falta de reservas, el esquema cambiario y el rendimiento en dólares de las empresas generan cautela entre los grandes fondos.
En cada elección, los gobiernos apelaron a tasas de interés elevadas para evitar una corrida cambiaria y llegar con el dólar bajo a las urnas. Los datos muestran que, en los últimos diez años, quedarse en pesos fue más rentable. Pero la ausencia de PASO en 2025 podría acumular tensiones y alterar ese esquema.
Según una encuesta realizada entre 257 directivos de empresas socias de IDEA, el 58% proyecta que la situación será "moderadamente mejor" y el 24% espera que sea "mucho mejor". Por primera vez en diez años, la valoración económica coincidió con las expectativas previas de los empresarios.