Plan Platita energético: congelan tarifas de gas en invierno para evitar un salto de la inflación
La medida implicará un aumento de los subsidios y busca reducir el impacto en el bolsillo frente al pico de consumo por la llegada del frío.
La medida implicará un aumento de los subsidios y busca reducir el impacto en el bolsillo frente al pico de consumo por la llegada del frío.
La reducción de precios anunciada por YPF se suma a una decisión de congelar el componente impositivo que acumula un gran atraso. Los motivos que justifican la decisión.
El presidente sostuvo además que la baja de la inflación tuvo un efecto positivo sobre los sectores más vulnerables. También destacó el crecimiento de la economía y la mejora del salario real.
El contudente respaldo del secretario del Tesoro norteamericano, que anticipó asistencia en caso de un shock externo, es un bálsamo para las inquietudes de los inversores, atentos al impacto de la volatilidad gobal.
Los títulos que ofrecen un seguro contra la inflación o devaluación se perfilan como la mejor opción para obtener un rendimiento real positivo, tanto en pesos como en moneda dura.
En su habitual estudio conocido como WEO, el organismo internacional analizó los efectos que tendrán las nuevas políticas de los EE.UU. con un panorama más favorable para la Argentina que para la media mundial.
Las empresas sostienen que en caso de que la cotización del dólar toque el techo de $ 1400 deberán trasladar ese incremento a precios. Pero también miden la capacidad de compra de los consumidores.
Tras la eliminación del cepo cambiario y el anuncio de una banda de flotación entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar, las acciones argentinas en Wall Street se dispararon hasta un 17% y los bonos globales mostraron alzas superiores al 5%.
Impulsada por el inicio de clases y los aumentos en alimentos, la suba de precios volvió a acelerarse y cortó con la tendencia a la baja de los últimos meses. El dato interanual ya se ubica en 55,9%.
Acumula una caída del 5% en lo que va del año, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria de Donald Trump y el impacto en el comercio global.
La inflación de marzo se habría ubicado entre el 2,5% y el 2,7%, frente al 2,2% registrado en enero y al 2,4% de febrero.
Se confirmaron los aumentos del segmento energético y serán más bajas de lo esperado para que no impacte mucho en la inflación.
El IPC de enero cerró en el 2,2% y marcó el nivel más bajo desde julio de 2020. Pero en febrero repuntó a 2,4% a pesar de la desaceleración del dólar y se prevé otra leve alza para el mes pasado
Un estudio privado muestra el comportamiento que viene mostrando este segmento durante las últimas semanas y no hay buenas noticias para el Gobierno, que quiere romper el piso del 2% mensual.
Aunque sigue siendo un tema clave en la economía, un estudio de Ipsos revela que la suba de precios dejó paso a otras inquietudes como la inseguridad, el desempleo y la pobreza.
El próximo informe de inflación brindará pistas sobre la evolución de los precios y su impacto en las tasas de interés. Mientras la inflación general podría mantenerse estable, el índice subyacente aún muestra señales de presión. Además, el análisis detallado del reporte permitirá evaluar el efecto de los aranceles recientes y su posible influencia en las decisiones de la Reserva Federal.
El índice de precios subió 66,9% de forma interanual y acumula un avance del 4,7% en lo que va del año. En enero el registro había sido de 2,2 por ciento.
Los aumentos de sueldos previstos para la pimera parte de 2025 arrojan porcentajes superiores a la suba de precios, según datos relevados por Mercer.
Recursos Humanos y Producción, Abastecimiento y Logística lideran las pretensiones salariales, mientras que el sector Comercial muestra el menor crecimiento anual.