Forbes Argentina
Inflación
Money

La inflación volvió a tomar impulso en la Ciudad y pero no se prevén mayores sobresaltos en el IPC nacional

Franco Della Vecchia

Share

El aumento en tarifas, alimentos frescos y actividades recreativas explicó gran parte del alza. Hoteles, transporte y comidas fuera del hogar encabezaron los incrementos que más influyeron en el índice.

7 Agosto de 2025 12.42

El aumento de los precios de los servicios, junto al encarecimiento de frutas y verduras, empujó al alza el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), que en julio marcó una suba del 2,5%. Se trata del segundo mes consecutivo de aceleración, luego del 2,1% de junio y el 1,6% de mayo. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 18,1%, mientras que la variación interanual llegó al 40,9%, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño.

Sin embargo, el mercado descarta mayores complicaciones en el ínidce nacional que se conocerá la semana próximoa e, incluso, en el de agosto. Por caso, el relevamiento de expectativas del Banco Central (REM) prevé que la inflación ya no superará, al menos hasta fin de año, el 2% mensual.

A nivel porteño, el impacto fue más fuerte en los sectores que destinan una mayor parte de sus ingresos al consumo de servicios, como la clase media.  Esa categoría tiene una incidencia menor en el índice que elabora el INDEC, por lo cual se sostiene la expectativa de un IPC con una suba en torno a 1,8% para el mes pasado. Este segmento registró aumentos significativos en rubros como paquetes turísticos (22,3%), transporte de pasajeros (5,6%), restaurantes y hoteles (5,3%) y servicios financieros (4,8%). Mientras tanto, los bienes mostraron un alza del 1,2%, muy por debajo del 3,3% que marcaron los servicios. En lo que va del año, los servicios ya subieron 21,8%, frente al 12,8% de los bienes.

El informe detalla que los bienes y servicios estacionales promediaron un aumento del 9%, motorizados por el encarecimiento en las tarifas de alojamiento turístico, además del salto en los precios de frutas (4%) y verduras y hortalizas (6,9%).

precios
El informe detalla que los bienes y servicios estacionales promediaron un aumento del 9%, motorizados por el encarecimiento en las tarifas de alojamiento turístico, además del salto en los precios de frutas (4%) y verduras y hortalizas (6,9%).

 

Uno de los pocos alivios en julio vino por el lado del rubro prendas de vestir, que mostró una baja del 2,5%. Ese ítem acumula un alza del 8,2% en lo que va del año, muy por debajo del promedio general. La caída en el ingreso disponible de las familias y el ingreso de productos importados explican esa desaceleración.

Según el análisis oficial, las divisiones que más impulsaron el índice general fueron Restaurantes y hoteles, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Recreación y cultura. Entre todas sumaron 1,93 puntos porcentuales del total mensual.

En detalle, el rubro Restaurantes y hoteles subió 5,3% por los aumentos en las tarifas de alojamiento turístico y en los precios de comidas fuera del hogar. En tanto, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se elevó 2,3% debido al ajuste de alquileres y expensas. Paralelamente, Transporte marcó un alza del 3,6%, impulsado por las subas en los pasajes aéreos, combustibles y el boleto de colectivo urbano. Por su parte, Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,8%, con fuertes subas en verduras (6,9%), carnes (1,2%) y pan y cereales (1,6%). El rubro Recreación y cultura trepó 3,6% por el ajuste en los precios de paquetes turísticos.

En términos interanuales, Vivienda, alimentos, restaurantes y transporte fueron los sectores que más incidieron en el avance del índice general, con una contribución del 59,6% del total.

10