Forbes Argentina
Milei en Wall Street
Money

J.P. Morgan con la mira en octubre: la Argentina puede dejar atrás una década de estancamiento

Esteban Monte

Share

Con elogios a la gestión de Milei, el banco destaca en su balance de mitad de año el ajuste fiscal, la baja de la inflación y el repunte de la actividad, aunque advierte que todo depende del resultado en las legislativas.

23 Julio de 2025 08.51

En un extenso informe de mitad de año sobre Argentina, J.P. Morgan traza un diagnóstico detallado, estratégicamente enfocado y altamente optimista sobre el rumbo económico del país bajo la gestión de Javier Milei

El documento, firmado por los economistas Diego Pereira y Lucila Barbeito, refleja un viraje abrupto en la dinámica macroeconómica del país, luego de más de una década de estancamiento, inflación crónica y deterioro institucional. Sin embargo, la consolidación de esos logros está puesta en juego:  cara a las elecciones legislativas de octubre, los analistas del banco entienden que la sostenibilidad del ambicioso plan económico depende en gran medida de los resultados electorales. 

"La Libertad Avanza mantiene un apoyo estable, aunque polarizado, y la posible consolidación parlamentaria abriría la puerta a reformas estructurales aún más profundas", se entusiasman. Un resultado adverso o incluso mediocre, pondría en duda la fortaleza política para continuar con ese recorrido.

J.P. Morgan remarca con contundencia que el país vivió diez largos años de estancamiento económico, con una marcada caída del PBI per cápita en términos reales y una inflación galopante. La era pre-Milei estuvo dominada por lo que denominan "dominancia fiscal", donde el gasto público desbordado y la monetización del déficit generaron desequilibrios profundos.

caputo milei milei IMAGEN: @LuisCaputoAR
caputo milei milei IMAGEN: @LuisCaputoAR

Desde la asunción de Javier Milei, la firma destaca una "estrategia de cambio de régimen" que gira en torno a cuatro pilares clave:

1 - Reducción drástica del déficit fiscal.

2 - Revalorización del peso vía tasas de interés reales positivas.

3 - Desregulación sistemática del mercado.

4 - Eliminación progresiva del cepo cambiario.

Una apuesta agresiva por el equilibrio

El ajuste fiscal ha sido, según J.P. Morgan, "abrumadoramente front-loaded", es decir, concentrado al inicio de la gestión, con una reducción feroz y deliberada del déficit primario y financiero. En efecto, en lo que va de 2025 el superávit primario alcanza el 1,1% del PBI, una mejora impactante respecto al rojo del 4,7% del mismo período del año anterior.

Por otro lado, el gasto público ha sido contenido de forma rigurosa, sin resignar completamente los programas sociales clave, mientras que los ingresos han comenzado a recuperarse, empujados por mayores exportaciones y mejoras en los tributos ligados al consumo.

Inflación en descenso y recuperación económica

Uno de los datos más destacables es la proyección de inflación: J.P. Morgan anticipa una desaceleración muy significativa, con tasas mensuales que bajarán progresivamente a niveles cercanos al 1% mensual hacia mediados de 2026. Tras un "impasse" en marzo, el proceso desinflacionario se ha reanudado con fuerza, impulsado por el anclaje fiscal y monetario.

En términos de actividad, la economía comienza a mostrar un rebote más fuerte de lo anticipado. Según el informe, los motores del crecimiento vendrán de la mano de un mayor crédito al sector privado, una recomposición significativa de los salarios reales y el impulso a la inversión privada, especialmente en energía, minería y construcción.

Reservas, comercio y cuentas externas

Pese al déficit de cuenta corriente, J.P. Morgan observa una mejora continua en las reservas internacionales netas. Estiman que pasarán de -2.1 mil millones de dólares a fines de 2024 a +36.4 mil millones en 2028, una mejora verdaderamente notable. El comercio exterior también muestra signos de vitalidad: se proyecta un superávit comercial energético sostenido y un boom exportador en sectores como el litio, el cobre y el agro.

Una visión a 2030: potencial dormido

J.P. Morgan concluye su reporte con una visión vibrante y esperanzadora del largo plazo. Argentina, afirman, tiene un potencial colosal para transformarse en una superpotencia exportadora de energía y minerales críticos. 

Bajo escenarios optimistas, la balanza comercial de bienes y servicios podría superar cómodamente los 60 mil millones de dólares hacia 2030, cifra suficiente para cubrir holgadamente las necesidades de servicio de deuda externa.

El banco estadounidense destaca que Argentina está atravesando una transformación estructural tan profunda como riesgosa, pero con potencial extraordinario. Si se consolida políticamente, y se mantiene el sendero de reformas, el país podría, por fin, romper su ciclo histórico de crisis recurrentes y abrir una era de crecimiento sostenido, estabilidad macroeconómica y prosperidad duradera.

10