Forbes Argentina
Milei con Caputo
Money

Tasas por las nubes: costos y riesgos del plan de desinflación "cueste lo que cueste" para ganar las elecciones

Esteban Monte

Share

El mercado se tensó tras las medidas adoptadas por el Banco Central para evitar presiones cambiarias por el exceso de pesos con un temido impacto en el nivel de actividad económica.

15 Agosto de 2025 08.00

En una semana marcada por movimientos decisivos en política monetaria, el Banco Central (BCRA) y el Tesoro reforzaron el sesgo contractivo con el objetivo de mantener a raya el dólar y consolidar la desinflación, aun a costa de enfriar la economía. Informes de Econviews, FMyA, Banco Mariva y 1816 coinciden en que las tasas de interés seguirán elevadas al menos hasta las elecciones, aunque cada uno aporta su propia visión sobre los riesgos y efectos colaterales.

El informe dirigido por Miguel Kiguel subraya que la economía logró bajar la inflación, pero "a fuerza de un apretón monetario" que podría ser insostenible en el tiempo. Critica el manejo "errático" de la política monetaria, con intervenciones ad hoc y tasas extremadamente volátiles.

En la última licitación, el Tesoro renovó apenas el 61% de los vencimientos, liberando $5,8 billones. Para absorberlos, el BCRA subió encajes remunerados integrables con nuevos títulos públicos. Según Econviews, el objetivo es retirar "liquidez excedente" para evitar un salto del dólar, pero esto enfría la economía y erosiona la credibilidad.

Fernando Marull resalta que el Gobierno busca llegar a las legislativas con tasas altas, dólar estable e inflación baja. En julio, la inflación fue 1,9% y agosto podría cerrar en torno al 2%. La baja del dólar oficial a menos de $1.300 se explica por mayores liquidaciones del agro, ventas de futuros del BCRA y tasas en pesos cercanas al 50% TNA.

FMyA advierte que en la licitación de deuda, el Tesoro prefirió absorber pesos mediante aumento de encajes en lugar de aflojar tasas, aun pagando el costo fiscal y encareciendo el crédito. El riesgo es que este esquema, aunque efectivo en el corto plazo, se vuelva difícil de sostener si el panorama electoral en PBA se complica.

 ¿Un esquema mal diseñado?

El equipo de research de Mariva considera que el cambio hacia un control de agregados monetarios fue un "error" que aumentó la volatilidad de tasas. Si el mercado espera tasas inestables, crece la demanda precautoria de liquidez y suben las tasas reales.

El Gobierno, obsesionado con que no haya exceso de pesos, combina encajes más altos, licitaciones con premios sobre el secundario y nuevos repos contra Lecaps largas. Aunque la inflación núcleo de julio (1,5%) es alentadora, Mariva proyecta caídas del PBI en 3T (-0,8%) y 4T (-0,3%) y recorta el crecimiento anual al 4,9%.

Por su parte, el informe de 1816 detalla que las tasas en el mercado primario para Lecaps cortas superaron el 4,5% mensual, por encima del secundario. El spread con la tasa TAMAR se amplió, reflejando la preferencia del mercado por liquidez de corto plazo. Además, la suba de encajes diarios busca impedir que los pesos liberados de la licitación presionen a la baja las tasas.

Todo coinciden en que el esquema actual busca estabilidad cambiaria e inflación baja antes de las elecciones, con tasas altas y control de liquidez. Sin embargo, hay más dudas respecto a la sostenibilidad del esquema ya que, si bien puede ser una estrategia transitoria hasta octubre, existen serios riesgos sobre daños crecientes en actividad y credibilidad, amén de la presión que genera en el mercado de corto plazo.

10