Forbes Argentina
wall street, acciones
Money

Bonos y acciones, las últimas recomendaciones del banco global más entusiasmado con el gobierno

Esteban Monte

Share

J.P. Morgan anticipa mejoras en los indicadores, impulsa compras de deuda y acciones argentinas, y resta peso a la volatilidad cambiaria en la previa electoral.

9 Agosto de 2025 08.00

En sus últimos dos informes publicados esta semana, J.P. Morgan expresó una visión constructiva y optimista sobre la economía argentina, a pesar de la reciente volatilidad cambiaria y las persistentes tensiones políticas y monetarias. La entidad financiera reafirmó su recomendación de mantener posiciones en activos argentinos, destacando una mejora en los fundamentos macroeconómicos y una ventana atractiva para operaciones de carry trade y posicionamiento en bonos locales.

El primer factor clave que sustenta el optimismo del banco es la aprobación por parte del FMI de la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas (EFF), lo que habilita un desembolso inmediato de US$2.000 millones. Este acuerdo, según J.P. Morgan, introduce innovaciones relevantes, como una revisión del sendero de acumulación de reservas internacionales, que ahora prevé un aumento de US$5.500 millones frente al inicio del programa. Estos fondos se apoyan en financiamiento de organismos multilaterales —entre ellos US$2.500 millones de bancos de desarrollo— y en el respaldo del swap de monedas con el Banco Popular de China.

A la par, el Banco Central (BCRA) ha adoptado una serie de medidas para contener la depreciación del peso y moderar la volatilidad, incluyendo un aumento de los encajes bancarios al 40% y una política más agresiva de intervención en el mercado de futuros (NDF), aunque limitada a condiciones de alta disrupción.

Nuevo marco monetario y volatilidad controlada

El informe complementario del equipo de Emerging Markets Strategy profundiza en los desafíos y oportunidades surgidos del nuevo marco monetario adoptado por Argentina. Tras la eliminación de las LeFIs —instrumentos que absorbían liquidez excedente del sistema— el mercado atravesó un pico transitorio de liquidez que impactó negativamente en el tipo de cambio. Sin embargo, J.P. Morgan considera que este fue un fenómeno puntual y que el BCRA ha recuperado el control, ayudado por operaciones de mercado abierto y subas de encajes.

Las tasas nominales a corto plazo han repuntado al rango del 40%, niveles que J.P. Morgan considera atractivos para reposicionar carteras. Esto mejora la asimetría a favor del inversor en operaciones de carry trade, incluso si el tipo de cambio continúa depreciándose hasta el "techo" del corredor cambiario establecido.

Recomendaciones de inversión: acciones y bonos

El banco mantiene una posición overweight (sobreponderar) en acciones clave del mercado argentino como Grupo Financiero Galicia, Vista y YPF, y resalta el creciente interés de inversores locales e internacionales por estos activos en un contexto de menor presión sobre la demanda de dólares.

En el mercado de deuda, la entidad recomienda comprar el BONTAM con vencimiento en diciembre de 2026, destacando su rentabilidad implícita del 37,35% anual. Este bono, que ofrece la mayor tasa entre una fija nominal y una flotante indexada al TAMAR (hoy en 40,9%), representa una cobertura atractiva en un entorno de tasas volátiles y enfoque gubernamental en la desinflación.

Elecciones en el horizonte: riesgos y expectativas

A pesar del entorno positivo, J.P. Morgan subraya que el riesgo político sigue siendo elevado, en particular ante las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. No obstante, un posible triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término de Buenos Aires el 7 de septiembre podría reducir rápidamente las primas de riesgo político, favoreciendo aún más al mercado.

Además, si bien se ha observado una dolarización creciente en el sector privado —con compras netas de USD 2.000 a 4.100 millones mensuales entre abril y junio— la entidad cree que buena parte del riesgo electoral ya está incorporado en los precios actuales, lo que refuerza su tesis de reentrada al mercado.

Conclusión: ventana de reingreso para inversores

En conjunto, los informes apuntan a un entorno cada vez más propicio para el reingreso de capitales al mercado argentino, con fundamentos fiscales sólidos (superávit primario de 0,9% del PBI a junio), menor pass-through inflacionario y una moneda más competitiva. J.P. Morgan, una de las entidades más influyentes a nivel global, apuesta a que las reformas en curso y el orden fiscal abrirán oportunidades para inversiones más sostenibles y rendimientos atractivos, aun dentro de un panorama con riesgos latentes.

10