Forbes Argentina
Franquicias (Yandex)
Negocios

El sector que se reinventa: el franchising proyecta alcanzar los 60.000 puntos de venta y los 270.000 puestos de trabajo

Karina Longo

Share

Con la llegada de marcas brasileñas y la búsqueda constante de nuevas aperturas, los especialistas anunciaron un mercado cada vez más dinámico y diversificado.

3 Octubre de 2025 08.01

Con 30 años de trayectoria, la Expo Franquicias celebró su edición 2025 con cifras claras: el modelo sigue en expansión, incluso en un escenario económico difícil. La feria registró un aumento del 6% la cantidad de asistentes y del 15% en la superficie expositiva, y tuvo como protagonistas a 22 empresas brasileñas con planes concretos de desembarcar en el mercado argentino.

"Las franquicias crecieron 2,6% sus redes de puntos de venta en el primer semestre del año, con el 92% de las marcas buscando activamente nuevas aperturas y el 58% aumentó la cantidad de empleados", destacó Susana Perrotta, presidente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), durante el acto inaugural. 

Actualmente, operan en el país cerca de 1.900 marcas bajo este modelo, con aproximadamente 55.000 puntos de venta y casi 258.000 empleos directos. Las proyecciones para fines de 2025 anticipan la expansión a 60.000 tiendas y 270.000 puestos de trabajo

"Estamos muy contentos con esta edición, no solo por el crecimiento en números, sino también por la fuerte participación internacional. La presencia de la comitiva brasileña y del embajador fue destacada: trajeron marcas nuevas, propuestas innovadoras y una gran energía. Además, la certificación FRANQ representa un paso importante para profesionalizar aún más el sistema: garantiza que una marca hace las cosas bien, y eso es fundamental para quienes buscar invertir con confianza", indicó.  

Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF, coincidió en destacar el valor estratégico de la participación internacional. "Contamos con 12 marcas brasileñas en la Expo y una misión comercial de 22 empresas que viajaron especialmente para conocer el mercado argentino. Se realizaron visitas a empresas locales, centros comerciales y capacitaciones para comprender el contexto operativo del país", explicó. 

Entre las propuestas más innovadoras se destacaron servicios poco explorados en Argentina, como la limpieza de sofás o calzado, ópticas orientadas a sectores de bajos recursos, escuelas de música especializadas y soluciones tecnológicas como paneles solares. Devoto subrayó que el nuevo escenario político y económico argentino genera entusiasmo en el empresariado extranjero: "El giro hacia un mercado más abierto y con menos restricciones despierta interés. Para muchas marcas brasileñas, Argentina es el primer paso lógico para su expansión internacional, por cercanía, tamaño y afinidad cultural", continuó.

Evolución y nuevas tendencias

Para Marcelo Schijman, socio fundador y director de Franchising Company, el sistema de franquicias demuestra solidez incluso en contextos económicos inestables. Hoy no solo crecen las marcas que adoptan este modelo para expandirse, sino también los inversores que lo eligen como una alternativa de bajo riesgo y alto potencial. Según el especialista, la inversión promedio ronda los US$ 100.000, con opciones accesibles desde US$ 20.000 -o US$ 30.000 hasta desarrollos más complejos, como proyectos hoteleros que superan los US$ 10 millones. A su vez, destacó la integración de canales digitales, como el delivery, las tiendas online y los formatos take away, como parte esencial del ecosistema actual.

Schijman identificó dos tendencias en el sector: la diversificación de rubros y el surgimiento de nuevos formatos de negocio. Desde salones de eventos hasta simuladores de Fórmula 1 en centros comerciales, las franquicias ya no se limitan a locales gastronómicos a la calle. 

Al respecto, valoró la llegada de marcas brasileñas como una oportunidad de crecimiento conjunto. "No es competencia, es aprendizaje y expansión.  Brasil nos lleva una década de ventaja en desarrollo". Al mismo tiempo, Franchising Company acompaña a marcas nacionales como Lucciano´s o The Coffee Store en sus procesos de internalización, con desembarcos en mercados como Estados Unidos y países limítrofes.

En un panorama económico desafiante, se consolida como una vía atractiva. Así lo plantea Daniel Arce, director de Franquicias que Crecen, quien indicó que el modelo ofrece precios competitivos, respaldo operativo y estrategias de marketing consolidadas. 

Frente al avance del autoempleo, surgen nuevos perfiles de franquiciados: muchos provienen del ámbito corporativo y buscan reconvertirse con inversiones moderadas y negocios de rápida implementación.

De hecho, también señaló el creciente interés por parte de marcas brasileñas, que desembarcan con propuestas innovadoras, bajo costo inicial y esquemas operativos simples, como lavanderías autoservicio o alquiler de maquinaria, con retornos mensuales de hasta US$ 2.000. "El empresario brasileño está dispuesto a pagar el precio del crecimiento: invierte, se capacita y no teme al riesgo", afirmó.

Qué buscan los inversores

Durante la Expo Franquicias, el perfil del inversor fue claro: alto interés por franquicias low cost y de consumo masivo. Los rubros más consultados fueron gastronomía de baja estructura (empanadas, pizzas, helados), productos de limpieza y mercados naturales. Según Pablo Cappa, director Comercial de la consultora Lepus, también crecieron las consultas por modelos sin local físico, lo que confirma una tendencia hacia propuestas más ágiles, accesibles y adaptadas al contexto económico.

"La mayoría de los inversores buscaron franquicias por debajo de los US$ 50.000, especialmente en rubros como empanadas, helados o servicios", indicó Cappa. "Recibimos unas 200 personas en los dos días de feria. Y no fue público general: hablamos de contactos valificados, lo verificamos en las primeras dos preguntas". Además, destacó una tendencia creciente: "Cada vez más dueños de marcas nuevas, con dos o tres sucursales, se acercan para profesionalizar y escalar su modelo de franquicias. Saben que tienen algo bueno para ofrecer al mercado inversor", remarcó.

"Las franquicias tienen que leer con atención los cambios demográficos: la caída de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida con una generación silver cada vez más activa, el crecimiento de los hogares unipersonales y la mayor presencia de mascotas están redefiniendo el consumo", sostuvo Carlos Canudas, presidente de FCI Front Consulting International.

En este sentido, Canudas, manifestó que adaptarse a los cambios demográficos no será una opción: será un imperativo. 

En cuanto a las tendencias, los rubros infantiles pierden relevancia, crecen otros como pet shops, servicios para adultos mayores y propuestas orientadas al turismo senior.

La Guía Argentina de Franquicias también estuvo de aniversario: conmemoró tres décadas de participación ininterrumpida en la Expo Franquicias Argentina. Este año, según Roberto Russo y Liliana Vargas, director y gerente comercial de GAF respectivamente, se notó un gran caudal de visitantes interesados en invertir, con una oferta variada que incluyó tanto marcas consolidadas como franquicias emergentes. 

"La expo es la vidriera más importante del franchising en el país. Para las grandes marcas, representa consolidar su presencia y mostrar su trayectoria. Para las franquicias nuevas y emergentes, es la oportunidad de hacerse visibles, validar su propuesta y captar socios estratégicos. Además, la expo genera networking, capacitación y contactos de valor. Haber llegado a la edición número 30 demuestra que es un espacio imprescindible donde las ideas se convierten en proyectos y los proyectos en negocios concretos", apuntó Roberto Russo, quien ya se encuentra trabajando en el lanzamiento de la 10ª edición de la Guía Argentina de Franquicias, la cual estará disponible a partir de enero de 2026.

Conectando Brasil y Argentina

300 Franchising, la aceleradora brasileña, la mayor de América Latina, comenzó oficialmente sus operaciones en Argentina con el objetivo de profesionalizar y escalar redes de franquicias en el país. Con una sólida trayectoria en Brasil, donde lidera el sector con más de 90 marcas y más de 12.000 franquicias activas, la empresa busca impulsar marcas locales argentinas y facilitar su expansión tanto a nivel nacional como internacional. 

"Nuestra llegada a Argentina es una apuesta por el talento local. No venimos solo a replicar un modelo, sino a construir junto a los emprendedores y las marcas argentinas un camino de crecimiento real, con visión estratégica, estructura y velocidad. Queremos transformar el franchising argentino y convertirlo en una herramienta concreta de desarrollo económico", concluyó Diego Schvartzman, socio y CEO de 300 Franchising Argentina. 

10