Forbes Argentina
Minería - Sector Minero
Money

Efecto RIGI: las oportunidades los que los inversores de Wall Street ven en energía y minería

Esteban Monte

Share

Reuniones con ministros, visitas a proyectos en la Cordillera y contactos con petroleras en Neuquén dejaron un diagnóstico coincidente: se reactivó el interés por sectores clave, con el RIGI como ancla jurídica y Vaca Muerta como emblema de desarrollo sostenido.

22 Noviembre de 2025 12.00

Las últimas visitas de grandes bancos de inversión y fondos internacionales a Chile y Argentina dejaron una señal clara: el país volvió al radar de Wall Street, y lo hizo por dos razones centrales (energía y minería) que hoy se leen como motores de una posible nueva ola de inversión extranjera.

Durante recorridas por proyectos mineros en la Cordillera, reuniones con ministros en Buenos Aires y encuentros con las principales operadoras de Vaca Muerta, los analistas detectaron un clima poco habitual en la región: alineación política, reformas en marcha y operadores con planes de expansión concretos.

RIGI: el régimen que reordenó las expectativas

En el sector minero, el cambio más visible es el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La industria lo interpreta como la primera señal de estabilidad jurídica federal en décadas. Tres proyectos ya fueron aprobados y otros once están bajo evaluación.

Los bancos destacan que, por primera vez, las provincias productoras (San Juan, Catamarca, Salta) alinearon su política fiscal con un marco nacional estable por treinta años, algo que en minería pesa tanto como la calidad del mineral.

Pero no todo está despejado. Las ambigüedades en la Ley de Glaciares todavía frenan presentaciones formales, especialmente en San Juan. El Gobierno anticipó una propuesta de reforma que, según deslizaron en las reuniones privadas, se activaría tras las elecciones de medio término. Para los bancos, resolver ese punto es clave para destrabar inversiones que superan los US$ 20.000 millones en la próxima década.

Vicuña: el distrito que puede convertir a Argentina en un jugador global

El interés de los visitantes se concentró en el distrito Vicuña, uno de los polos de cobre más prometedores del continente. El bloque que comparten Lundin, BHP y NGEX muestra depósitos de escala excepcional y geología continua a lo largo de la frontera con Chile.

NGEX avanza en Lunahuasi, un descubrimiento que los analistas ya comparan con yacimientos de clase mundial. Su potencial de arranque subterráneo y posterior expansión por block caving lo vuelve atractivo para financiamiento internacional, especialmente si se consolida bajo el RIGI de exportación, que permite sumar futuros activos dentro del mismo vehículo de inversión.

Para los bancos, si Argentina logra ordenar el frente regulatorio, el Vicuña podría transformarse en un "cluster de cobre de escala global", con efectos multiplicadores sobre logística, energía y empleo regional.

Infraestructura: el cuello de botella que el capital multilateral quiere destrabar

El diagnóstico del IFC —el brazo privado del Banco Mundial— fue directo: Argentina necesita entre US$ 200.000 y US$ 300.000 millones en infraestructura si quiere acompañar la expansión minera y energética.

La visión del organismo es que la minería será el ancla que permitirá financiar redes eléctricas, carreteras, líneas de transmisión y obras de agua, siempre que exista un esquema de garantías que reduzca riesgos y convoque a bancos comerciales.

El IFC ya maneja un pipeline cercano a US$ 6.000 millones, con foco en energía, transmisión y proyectos asociados al desarrollo minero.

Vaca Muerta - Petroleras
Vaca Muerta - Petroleras

Energía: Vaca Muerta acelera y ordena expectativas

La otra mitad del entusiasmo proviene del sector energético. Las reuniones con YPF, Vista y Pampa mostraron un patrón que los bancos rara vez observan en Argentina: planes de inversión sostenidos, mejoras de eficiencia y un ecosistema que empieza a funcionar con lógica industrial.

Vista y YPF consolidan modelos de desarrollo a escala, con ciclos de perforación cada vez más cortos, costos a la baja y mejoras en logística (Especialmente la arena, cuyo transporte representa uno de los principales componentes del costo por pozo).

En paralelo, se consolida el proyecto que más atención despierta fuera del país: el mega LNG encabezado por YPF. El plan prevé 24 MTPA de capacidad flotante y una inversión de US$ 20.000 millones. Para los grupos financieros, es el tipo de proyecto transformacional que puede redefinir la balanza energética del país.

El Gobierno, por su parte, transmitió un mensaje que los bancos leyeron como consistente: déficit cero, desregulación, reforma fiscal y un marco pro-inversiones como columna vertebral de su estrategia macro. La expectativa oficial es que el riesgo país pueda comprimirse significativamente si las reformas se sostienen.

Neuquén: la provincia que muestra estabilidad en un país volátil

En el recorrido por Vaca Muerta, los bancos resaltaron el rol de Neuquén. Su autonomía fiscal, un marco regulatorio estable y la continuidad de políticas técnicas por encima de los ciclos políticos la convierten en un caso singular en el país.

El desarrollo de Vaca Muerta ya redujo la pobreza provincial un 30% y disparó la demanda laboral: se estiman 17.000 nuevos puestos para 2030.

La lectura final de Wall Street

Tras la gira, la conclusión que circula entre los bancos es prudente pero optimista:

1) El país atraviesa un reordenamiento regulatorio que, si se consolida, puede habilitar una ola de inversiones en minería y energía.

2) El RIGI abre la puerta a proyectos que requieren horizontes largos y estabilidad tributaria.

3) Vaca Muerta muestra un nivel de madurez industrial comparable con cuencas consolidadas del hemisferio norte.

4) La infraestructura sigue siendo el gran desafío, pero el interés creciente de multilaterales indica una agenda posible.

Especial energia vaca muerta - cristian martin ph - istock-1287859665
Especial energia vaca muerta - cristian martin ph - istock-1287859665

En un contexto global de escasez de cobre, transición energética y competencia por nuevos polos de abastecimiento, Argentina aparece nuevamente en las carpetas de inversión. Wall Street aún no apuesta a ciegas, pero ve algo que no veía hace mucho: una ventana de oportunidad real.

10