Histórico: por qué los bonos del Tesoro norteamericano ya no son refugio para los inversores
La fuga de capitales, los bonos desplomados y el oro en alza dan muestra de un giro global en el que la eurozona gana terreno entre los grandes fondos.
La fuga de capitales, los bonos desplomados y el oro en alza dan muestra de un giro global en el que la eurozona gana terreno entre los grandes fondos.
Estrategias con derivados, fondos mixtos y coberturas inteligentes ganan protagonismo ante la incertidumbre financiera global.
La brecha entre expectativas y fundamentos crece. Historial y ratios advierten que el ajuste aún no tocó fondo.
Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street subieron, en promedio, un 12%. En tanto, el aumento para los bonos soberanos superó el 5% en dólares al ritmo de una cotización del dólar que reaccionó acorde a los escenarios positivos previstos.
El líder de la petrolera conversó con Forbes en Nueva York un día antes de reunirse con inversores en pleno contexto de incertidumbre global por las nuevas políticas comerciales de Trump.
Mientras los temblores en Wall Street se intensifican por la guerra comercial impulsada, la mirada podría fijarse en países como Brasil, México y también la Argentina, donde surgen como opciones atractivas frente a la volatilidad global.
Mientras los índices se desplomaban, estas compañías mostraron señales de solidez técnica y fundamentos sólidos frente a un contexto internacional cada vez más tenso.
Jamie Dimon alertó sobre el impacto que tendrían las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, y dijo que las subas de precios se verían tanto en los productos que llegan a los Estados Unidos como en los locales.
Las energéticas Pampa Energía, YPF entre las más golpeadas por la baja del petróleo, que penetró la barrera de los US$ 60 por barril. Ternium y Banco Galicia también sufrieron el shock
Las bolsas de Estados Unidos y Europa profundizan su caída por tercera jornada consecutiva, tras dramáticas pérdidas en los índices asiáticos. Las acciones argentinas en Wall Street operan con fuertes rojos en el premarket.
Una nueva encuesta de Forbes a líderes de Wall Street muestra que muchos de los que apoyaron las promesas económicas de Trump perdieron su fe en él, y una gran mayoría desaprueba las políticas económicas del Presidente.
El S&P 500 cayó cerca de un 5% hasta el nivel más bajo desde agosto. Y a nivel local, el riesgo país se acercó aún más a los 900 puntos básicos mientras que las acciones argentinas en Wall Street perdieron hasta 11%.
El giro económico en Alemania y la rotación global de capitales reavivan el interés por el Viejo Continente, que logra su desempeño más sólido en más de treinta años.
En Argentina, también entran en juego algunas variables locales, como la constante pérdida de reservas del Banco Central y la incertidumbre sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Las estrategias de los grandes bancos de inversión ante la incertidumbre y las recientes correcciones del mercado.
Los mercados globales muestran un desempeño superior, mientras las acciones estadounidenses pierden impulso.
A contramano de las grandes compañías locales que cotizan en Wall Street, hubo dos grandes corporaciones de empresarios argentinos que se diferenciaron y ganaron valor.
El Merval medido en dólar CCL avanzó un 0,2% hasta cerrar en el nivel más bajo desde mediados de noviembre de 2024, pero acumula una caída de casi el 30% desde el pico de enero de 2025.