Menos crecimiento y más inflación: el nuevo pronóstico del FMI para este año
El organismo proyecta que el PBI crezca 4,5% este año y la inflación alcance un 41,3%.
El organismo proyecta que el PBI crezca 4,5% este año y la inflación alcance un 41,3%.
El desembarco financiero de Washington le da aire al Gobierno en plena corrida, con un swap inédito, ventas directas de dólares y promesas de apoyo en bonos. El impacto es inmediato pero la pulseada política sigue abierta.
Scott Bessent anunció el swap por US$ 20.000 millones en el marco de un plan que incluirá la inversión de empresas privadas. El Santander informó a sus clientes que ejecutó la orden de intervención.
En una charla ante empresarios, Ricardo Arriazu expuso sus temores sobre el rumbo institucional, cuestionó la flotación administrada y señaló que la estabilidad depende más de la confianza que de los números. También habló del rol de Estados Unidos y del impacto que tendría un revés electoral.
El secretario del Tesoro norteamericano Los informes coinciden en que el rumbo dependerá de las decisiones que tome Milei después del 26 de octubre. La falta de reservas, la presión cambiaria y las tensiones con los gobernadores complican el escenario.
Los informes de los principales bancos de inversión coinciden en que la paciencia del mercado se agotó: sin medidas tangibles, como un swap, compras de bonos o asistencia en deuda, el respaldo político no alcanza para sostener la estabilidad.
El secretario del Tesoro tuvo un nuevo con el Gobierno en medio de la tensión financiera; anticipó un viaje del equipo económico a Washington para cerrar el paquete de ayuda a la Argentina.
Criticó con dureza al equipo económico y alertó sobre los riesgos de sostener medidas transitorias sin un rumbo claro. Propuso cambios legales urgentes en el sistema monetario y trazó un paralelismo con el giro que adoptó Menem antes de lanzar la convertibilidad.
La autoridad monetaria justificó la medida apuntando contra fintechs que, según interpretó, no estaban habilitadas para operar con cambios. La resolución sorprendió por el momento en que se comunicó y encendió suspicacias en el sector.
El autor siempre apoyó el sueño de la dolarización. Ahora, tras el préstamo del Tesoro sugiere una profunda reforma fiscal y repasa la historia reciente de otros países.
El alivio financiero que trajo el respaldo de EE.UU. calmó los mercados, pero no despeja el dilema central: el modelo cambiario vigente acumula tensiones y los principales bancos de inversión reclaman un giro hacia la flotación. La definición electoral marcará si el gobierno tiene margen para avanzar o si la fragilidad política frena cualquier intento de reforma.
La nueva medición del INDEC muestra una disminución de 6,5 puntos respecto al año pasado y de 21,3 puntos respecto a un año atrás. En ese lapso, la indigencia retrocedió más de 12 puntos.
La promesa de asistencia financiera por US$20.000 millones desde Washington sorprendió a inversores y analistas, que ahora revisan sus proyecciones sobre el futuro inmediato del gobierno de Milei. El posible giro en la relación con China y las exigencias fiscales de Estados Unidos agregan tensión al nuevo escenario.
El respaldo de la Casa Blanca llega en un momento clave para el gobierno de Javier Milei, que busca frenar la presión cambiaria y reforzar las reservas del Central. La reunión entre el mandatario argentino y Donald Trump en Nueva York fue el puntapié para una negociación que apunta a oxigenar las finanzas y enviar señales al mercado.
El respaldo financiero anunciado por Washington reordenó las expectativas del mercado en la recta final hacia las elecciones legislativas. Sin embargo,, Morgan Stanley mantiene una recomendación "neutral" respecto de la deuda argentina.
La medida busca incentivar la liquidación de dólares para contener la suba del tipo de cambio.
El guiño de Washington a las reformas de Milei y la eliminación de retenciones al campo dispararon las acciones y bonos argentinos antes de la apertura de Wall Street. El Gobierno busca sellar un acuerdo financiero con apoyo directo de Biden y Trump.
La decisión fue respaldada por una amplia mayoría del comité monetario, en medio de señales de enfriamiento económico y tensiones políticas. El mandatario volvió a presionar por una rebaja más agresiva y apuntó contra Powell.
En la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), celebrada en Asunción, el presidente argentino vinculó su plan de ajuste con valores morales, criticó con dureza el reformismo moderado y elogió el rumbo fiscal del país anfitrión.