Forbes Argentina
Vladimir Werning, Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BC
Macroeconomía

El BCRA promete el fin del cepo: "Las restricciones que quedan no tardará en ser levantadas"

Agustín Jamele

Share

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, inauguró la edición 2025 del Argentina Fintech Forum, donde destacó la "refundación de derechos económicos y civiles" y defendió el rumbo de liberalización financiera impulsado por el Gobierno.

11 Noviembre de 2025 10.34

El Argentina Fintech Forum abrió su edición 2025 con un mensaje de tono político y económico. Desde el escenario principal, el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, aseguró que el país atraviesa "un momento de mucho entusiasmo para la economía argentina", en el marco de "un programa de estabilización que respeta los contratos".

"Es algo novedoso para la Argentina, porque incluso en los '90, en los momentos previos a la convertibilidad, se destruyeron muchos derechos. Nosotros mantenemos los derechos contractuales intactos y estamos orgullosos de hacerlo", afirmó Werning, en referencia a la política económica que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei.

Vladimir Werning, Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Vladimir Werning, Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El funcionario subrayó que en diciembre de 2023 "se produjo una refundación de derechos económicos y civiles". "Veníamos de ser una sociedad de permisos, con un Estado que tomaba las decisiones. Hoy ponemos al sector privado al frente de las decisiones", dijo.

Werning también reivindicó el levantamiento del cepo cambiario en abril de 2025, que definió como la destrucción de "un muro de Berlín económico". "Llevó mucho trabajo y asumimos muchos riesgos, pero el presidente tiene claro el camino de dejar que los argentinos operen con libertad", señaló.

El vicepresidente del BCRA defendió la equidad de esa medida: "El cepo no era equitativo. Solo las grandes empresas accedían al dólar, pero con esa decisión priorizamos el derecho de la gente y de las pymes. Las restricciones que quedan no tardarán en ser levantadas con el avance económico".

primer-plano-de-un-billete-de-dolar
Las restricciones que quedan a la compra de dólares se centran en la incompatibilidad de operar en simultáneo o en períodos cercanos en los distintos mercados de divisas (oficial y financieros)

Las restricciones que quedan

A noviembre de 2025, Argentina mantiene algunas restricciones y controles de cambio (comúnmente denominados "cepo"), aunque el esquema ha experimentado cambios significativos. La principal medida vigente es la restricción cruzada entre el mercado oficial y los mercados financieros (MEP y CCL). 

Restricciones Principales Vigentes 

  • Restricción Cruzada (Dólar Oficial vs. Dólares Financieros): Esta es la restricción más importante. Si una persona o empresa accede al Mercado Libre de Cambios (MLC) para comprar dólares al tipo de cambio oficial, no podrá realizar operaciones de venta de dólares mediante dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) o Contado Con Liquidación (CCL) durante un período de 90 días antes y 90 días después de la operación oficial (total 180 días de inhabilitación para la operatoria cruzada). Esta medida busca evitar el "rulo" financiero.
  • Declaración Jurada: Para comprar dólares a través de los bancos, se debe firmar una declaración jurada confirmando que no se ha operado MEP o CCL en los plazos mencionados, y comprometiéndose a no hacerlo en los 90 días siguientes.
  • Bandas Cambiarias: El gobierno ha ratificado que el esquema de bandas cambiarias (un rango de flotación para el dólar oficial) se mantendrá como herramienta de política monetaria al menos hasta 2027. 
dólar
Dólar

Aspectos Flexibilizados o Eliminados 

  • Acceso al Dólar Oficial: Desde abril de 2025, las personas humanas pueden acceder al mercado oficial (a través de bancos) para atesoramiento sin un límite de monto específico (salvo límites operativos del banco o para operaciones en efectivo, que no pueden superar los US$ 100).
  • Restricciones por Asistencias Gubernamentales: Se eliminaron las restricciones que pesaban sobre personas que habían recibido subsidios o asistencias gubernamentales durante la pandemia para acceder al mercado de cambios. 

En resumen, si bien se eliminó el cupo mensual y se permitió el acceso al dólar oficial para ahorro, las restricciones se centran ahora en la incompatibilidad de operar en simultáneo o en períodos cercanos en los distintos mercados de divisas (oficial y financieros).

Crédito, ahorro y competencia monetaria

En su discurso, Werning apuntó que la política del Banco Central busca reconstruir el crédito y fortalecer el ahorro interno. "Cuando recibimos el BCRA, el crédito era de 4,5% y hoy se duplicó, incluso en un contexto complejo por el riesgo electoral. Buscamos crédito más barato para el sector privado y que eso beneficie al ahorro de los argentinos", detalló.

"El sector fintech es clave porque, si el Estado ya no absorbe los recursos de ahorro de la sociedad, hay una oportunidad muy grande", sostuvo. También destacó la necesidad de "centrar esfuerzos en modelos de negocio de largo plazo y no de supervivencia", en referencia al cambio de paradigma que atraviesa el sistema financiero.

Créditos, activos, dinero, ahorro, bancos, financieras, cambio
Werning destacó que el Gobierno busca seguir aumentando el porcentaje de crédito en el país, que hoy es de apenas el 10% cuando en otros páises de la región supera el 70%.

Werning reconoció que "el sistema financiero está cambiando en el mundo" y que el desafío es "aggiornar el mercado doméstico para igualarlo al ritmo global". "Tenemos una competencia más descentralizada por instrumentos como las stablecoins. Creemos que debemos ir hacia un sistema de libertad financiera. Queremos apoyar el ahorro interno y no depender del financiamiento externo", añadió.

El funcionario también planteó que uno de los desafíos estructurales está en la disparidad normativa entre provincias. "En algunas jurisdicciones, las tasas promedio superan el 8%. Son impuestos escondidos que generan costos exorbitantes. Tenemos que apostar a que las provincias abracen este proceso de reformas. Nuestra gestión será recordada si logramos nuestro objetivo: ser el país más libre del mundo", afirmó.

El ecosistema fintech argentino

El Argentina Fintech Forum, organizado por la Cámara Argentina Fintech, reunió a más de 4.000 personas, con tres escenarios simultáneos y 60 sponsors. En la apertura, Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara, celebró la consolidación del ecosistema local: "Es increíble cómo este proyecto que arrancó con un puñado de startups hoy se transformó en una cámara con cientos de compañías que buscan definir la actualidad y el futuro de las finanzas en la Argentina. Buenos Aires está entre las ciudades más innovadoras de América Latina", señaló.

10