Gabriel Martino: "Van a sobrar los dólares en el corto, mediano y largo plazo"
El mercado busca un nuevo equilibrio entre el dólar que ronda los $1.500 y las tasas en pesos que empiezan a bajar. ¿Vuelve el carry trade?
El mercado busca un nuevo equilibrio entre el dólar que ronda los $1.500 y las tasas en pesos que empiezan a bajar. ¿Vuelve el carry trade?
Los pagos en pesos alcanzan los $10,5 billones el 5 de noviembre y los $14,1 billones el 26 del mismo mes. A esto se suman vencimientos de deuda externa: más de US$ 800 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) y unos US$ 400 millones a otros organismos multilaterales.
En medio de un clima de optimismo financiero por el resultado electoral, el Gobierno busca inducir una baja de tasas: vencen $12,3 billones antes de fin de mes.
Hoy en día, los dólares financieros rondan los $1.550, mientras que las cauciones de muy corto plazo llegaron a ofrecer tasas nominales anuales superiores al 100%.
En las últimas jornadas, la caución a un día se ubicó en torno al 44% de tasa nominal anual, mientras que el repo interbancario llegó a rozar el 57%.
El banco francés considera que el repunte reciente responde a factores transitorios y recomienda posicionarse en moneda estadounidense antes de que se reanude la presión cambiaria. También advierte que la corrección será inevitable una vez superado el ciclo electoral.
La TNA de la deuda a plazo fijo más inmediato bajó del 75,6% al 59,6%, mientras que para los plazos de tres meses o más se mantuvo en torno al 59%. Esto equivale a un rendimiento mensual del 3,97%, por debajo del 4,81% convalidado a fines de agosto.
El dólar oficial se negocia a $1.435, mientras que los tipos de cambio MEP y CCL cuestan $1.423 y $1.433, respectivamente. En comparación, el límite superior de la banda oscila en torno a los $1.470.
Tras el reciente apretón monetario por parte del BCRA, las tasas de interés continuaron subiendo mientras que el dólar busca su nuevo precio de equilibrio
Se ofrecerán Lecaps con vencimiento en septiembre de 2025 y enero y febrero de 2026; bonos dollar linked que caducan en septiembre de 2025 y enero de 2026, y títulos ligados a la TAMAR que finalizan en enero y febrero de 2026.
El secretario del área Pablo Quirno reveló que en la licitación del miércoles se adjudicó un total de $9,15 billones sobre ofertas por $9,98 billones, aproximadamente. De esta manera, se logró un rollover sobre los vencimientos del día de poco más del 61%.
Con Lecaps y Boncer, los ahorristas y operadores pueden generar atractivos rendimientos en dólares si la divisa comienza a bajar aún más por mayor oferta, genuina o gestionada por el Gobierno.
La autoridad monetaria endurece los requisitos de efectivo mínimo que deben cumplir los bancos, en una jugada que apunta a limitar la liquidez y evitar que la brecha cambiaria se siga recalentando. La medida ya generó ruido en el sector financiero por su impacto inmediato en la disponibilidad de fondos.
Según el último informe cambiario del Banco Central, la dolarización de carteras por parte del sector privado llegó a los US$ 4.051 millones en junio, el nivel más alto desde octubre de 2019.
La Secretaría de Finanzas a cargo de Pablo Quirno anunció una emisión de títulos de corto plazo que no estaba en el calendario y el billete profundizó el retroceso desde el pico de $1.300 del martes.
El Tesoro emitirá múltiples instrumentos financieros: Lecaps, Boncaps, Boncer y Lelinks. La oferta permite obtener cobertura cambiaria e inflacionaria y apostar por la tasa fija.
La licitación de este viernes estuvo disponible tanto para inversores extranjeros como para residentes, se suscribió en dólares con objetivo fortalecer las reservas del Banco Central,
Los últimos anuncios del Banco Central buscan presionar a la baja las tasas de interés, lo que afectaría el rendimiento de los instrumentos de ahorro más conservadores
Al ser títulos de corto plazo, el riesgo de impago es relativamente bajo.