Forbes Argentina
Dólar y pesos argentinos.
Money
Share

El dólar oficial se negocia a $1.435, mientras que los tipos de cambio MEP y CCL cuestan $1.423 y $1.433, respectivamente. En comparación, el límite superior de la banda oscila en torno a los $1.470.

10 Septiembre de 2025 07.44

El mercado cambiario está atravesando el momento más caliente del año. Por la volatilidad pre y pos electoral, los diferentes dólares sobrepasaron cómodamente la barrera de los $1.400 hasta acercarse al techo de la banda establecida por el Gobierno. Ante la situación, los ahorristas e inversores se preguntan si conviene o no entrar a los bonos dollar linked dada la consistente tendencia alcista.

"Luego de la derrota de La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires por una amplia diferencia, el mercado cambiario reaccionó con una fuerte suba del tipo de cambio", explicó Ignacio Morales, director de Inversiones en Wise Capital.

"El mercado de futuros también reflejó expectativas de mayor presión cambiaria. Según las cotizaciones implícitas, los operadores proyectan que el tipo de cambio mayorista alcanzará los $1.438 a fines de septiembre y superará los $1.580 en diciembre, lo que implicaría romper el techo de la banda actual. El resultado electoral, que fue leído como un debilitamiento del oficialismo, generó incertidumbre en los mercados y encendió las alarmas en el frente cambiario, en un contexto de alta sensibilidad política y financiera", añadió.

En este marco, el dólar oficial se negocia a $1.435, mientras que los tipos de cambio MEP y CCL cuestan $1.423 y $1.433, respectivamente. En comparación, el límite superior de la banda oscila en torno a los $1.470, por lo que el Banco Central estaría cerca de salir a intervenir. En consecuencia, la atención se centró en gran parte en los títulos ligados al dólar.

Billetes De 100 Dólares Estadounidenses
 

"La reciente apreciación del dólar en el mercado paralelo y mayorista generó una revalorización de los bonos dollar linked, instrumentos que ajustan su capital e intereses según la evolución del tipo de cambio. Esta dinámica despertó interrogantes entre los inversores: ¿es momento de mantenerlos, venderlos o explorar otras alternativas?", se preguntó Franco Avit, asesor financiero en Bull Market Brokers.

Para el ejecutivo, la respuesta es bastante clara: "Es importante destacar que estos bonos no brindan una cobertura completa contra la devaluación, ya que su rendimiento está limitado al comportamiento del tipo de cambio oficial. Además, su liquidez en el mercado secundario puede ser menor en comparación con otros instrumentos dolarizados, lo que puede condicionar la posibilidad de venta rápida sin afectar el precio".

En esta línea, Justina Gedikian, estratega de bonos en Cohen Aliados Financieros, sumó que un bono soberano dollar linked, si bien luce interesante en términos de cobertura, sufre de un grave inconveniente: la escasa liquidez. "Muchas veces, resulta complejo desarmar la posición a un precio favorable, lo que obliga a considerar este instrumento únicamente para quienes estén dispuestos a mantenerlo hasta el vencimiento. En ese caso, y más aún si las presiones cambiarias se intensifican tras el período electoral, el bono puede cumplir un rol efectivo como cobertura frente al dólar oficial", agregó.

Por su parte, el operador y consultor financiero Germán Marin indicó que, en un mercado de acceso libre a los dólares como el actual, tener directamente dólares o un bono ligado a la moneda estadounidense sería indistinto, pero hay dos cuestiones a considerar que cambian la conclusión.

"Por un lado, nunca se está exento del riesgo de default, más allá de que su ocurrencia sea improbable. Por el otro, cotizando en general bajo la par, se obtienen tasas que pueden resultar atractivas que van hoy día del 11% al 20% de tasa interna de retorno (TIR). Si especulamos con un dólar estable (respetando las actuales bandas), dejan de ser convenientes al compararlos con el rendimiento de un activo a tasa fija en pesos que supera ampliamente esa tasa (Lecaps al 50% o bonos CER al 30%", mencionó el experto.

10