Forbes Argentina
Nutriveg
Negocios

Tres socios y alimentos clean label: la fórmula de Nutriveg para llegar a 3.500 puntos de venta y facturar $ 50 millones al mes

Cecilia Valleboni Forbes Staff

Share

Tres emprendedores sub 40 buscan transformar la industria de alimentos con su marca Nutriveg. Empezaron con una inversión inicial de US$ 20.000 y hoy tienen 3.500 puntos. Proyectan facturar $ 1.200 millones en 2026, además de exportar a Uruguay.

20 Noviembre de 2025 07.38

La alimentación saludable en Argentina dejó de ser un nicho para convertirse en una fuerza masiva, impulsada por consumidores que exigen transparencia y calidad. En este escenario de transformación, Nutriveg, una empresa creada por tres emprendedores sub 40, factura $ 50 millones por mes y cuenta con 3.500 puntos de venta. 

Nutriveg
Antonella y Alan Minca, junto a Sol Vivanco, fundadores de Nutriveg. 

La historia de Nutriveg no nació en una sala de directorio, sino de una necesidad personal. En 2019, Sol Vivanco, economista de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y vegetariana, se encontró con un vacío en el mercado: no existían opciones cruelty free, nutritivas y libres de ingredientes artificiales a gran escala. "No encontraba productos como los que quería consumir. Buscaba opciones que fueran ricas, nutritivas, sin conservantes, y que pudiera dar vuelta el paquete y entender qué estaba comiendo. Queríamos que cualquier persona pudiera compartir la misma mesa sin restricciones ni exclusiones, y sin resignar sabor", recuerda Vivanco sobre la idea fundacional. Su propuesta se basa en snacks plant-based, sin TACC, kosher y libres de lactosa, con productos como barras de frutos secos, granolas (proteicas, de cacao y frutales), pochoclos de vainilla o salados, y los MiniVegs, bocaditos de chocolate y frutos secos.

Esa visión personal rápidamente se profesionalizó. Vivanco conoció casi por casualidad a quienes se convertirían en sus socios: Alan y Antonella Minca, tercera generación de una familia dedicada a la industria alimenticia. "Nosotros queríamos hacer algo distinto a lo que hacía la empresa familiar, que eran más golosinas y barras de cereales para terceros, y nos encontramos con Sol que estaba en la misma búsqueda que nosotros", cuenta Antonella Minca. Juntos definieron el diferencial de la marca: recetas clean label (etiqueta limpia), sin conservantes ni colorantes artificiales, con ingredientes que el consumidor puede reconocer fácilmente. La sinergia fue inmediata: Vivanco aportó la visión de consumo consciente y el conocimiento del mercado, mientras los Minca sumaron su experiencia industrial y una planta certificada libre de gluten. "Hicimos la sinergia perfecta entre los dos mundos, donde cada uno puede dar lo mejor de sí", resumen los emprendedores. 

nutriveg
 

Lanzaron formalmente en diciembre de 2019 y mientras proyectaban desembarcar en dietéticas, tiendas de cercanía y supermercados, el comercio se paralizó por la pandemia. "Armamos una web para vender online en tiempo récord, mientras negociábamos con grandes cadenas", rememora Vivanco. Walmart fue su primer gran cliente, un hito que validó la capacidad de la empresa para operar en el canal masivo. Hoy, Nutriveg está presente en más de 3.500 puntos de venta y trabaja con gigantes del retail como Cencosud, la cadena Open 25, y hasta la aerolínea low cost JetSmart, consolidando su alcance nacional. De esta última alianza surgió un producto específico que luego se llevó a otros canales: los mini pochoclos. "Tenemos mucha diversidad de puntos de venta: desde almacenes de cercanía hasta kioscos y supermercados", asegura Minca. 

Más allá de la pasión emprendedora, la escalabilidad del proyecto se sustenta en una sólida base de experiencia. La empresa cuenta con un equipo asesor con más de 40 años de expertise acumulada en industria alimenticia, retail y comercialización, lo que les permite mantener la calidad artesanal con procesos industriales eficientes. Esta sinergia de conocimiento es clave para sus desarrollos disruptores.

Nutriveg
 

Un ejemplo de su capacidad de innovación es el lanzamiento de la nueva línea de super granolas, desarrolladas bajo el concepto de ser nutritivas y suplementadas con prebióticos y probióticos, además de ofrecer una opción proteica. La creatividad de los socios les permitió lanzar la primera granola libre de gluten, vegana y suplementada de toda Latinoamérica. "Es un gran orgullo haber logrado este producto. Sabemos que va a llevar tiempo que el consumidor se adapte, porque es algo realmente disruptivo", añade Vivanco. 

La facturación mensual promedio de Nutriveg ronda los $ 50 millones, y las proyecciones para 2026 apuntan a duplicar este número, alcanzando los $ 100 millones mensuales. Con presencia ya asegurada en todas las provincias argentinas, la empresa dio el primer paso hacia la internacionalización. Actualmente, se encuentra en curso su primera exportación al mercado uruguayo, un hito que ya cuenta con la aprobación necesaria. "Queremos llevar la marca a otros mercados. Empezamos por los países de la región pero nuestra visión es global", asegura Vivanco, que cuenta que forman parte de programas de apoyo a la exportación como "Argentinas al Mundo" y "Desafío Exportador".

10