Forbes Argentina
Rodrigo Paz, candidato a presidente de Bolivia
Negocios

¿Nuevo competidor argentino? El cambio de gobierno en Bolivia y su potencial para atraer inversiones en gas y litio

Fernando Heredia

Share

La derrota del socialismo anticipa una agenda de reformas pro mercado que podrían favorecer la inversión. ¿Riesgo u oportunidad para Vaca Muerta y el litio del NOA?

20 Agosto de 2025 07.38

De ser el gran proveedor de gas regional y el principal candidato a liderar el desarrollo del litio mundial, en diez años Bolivia se transformó en un jugador insignificante del mercado gasífero sudamericano tras un desplome de exportaciones del 73% y quedó totalmente marginado de la producción litífera sin lograr producir ni una tonelada de este mineral. Algo que podría cambiar tras el reciente resultado electoral.

Según datos de la consultora Gas Energy Latin América, en 2014, el país vecino producía 61 MMm3/d de gas y exportaba 48 MMm3/d. Hoy, esos números colapsaron a solo 26 MMm3/d de producción y 13 MMm3/d de ventas externas.

"El MAS de Evo se dilapidó 13 trillones de pies cúbicos de gas, no repusieron reservas y por este camino vamos a tener que importar gas de Argentina en 2028. En litio pasó lo mismo, tratamos de desarrollarlo bajo las reglas del Estado, que invirtió más de 1.100 millones de dólares en estos años y no produce ni un gramo de litio", afirmó el ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual director de Gas Energy Latin America, Álvaros Ríos Roca, en diálogo con Forbes.

El vacío generado por Bolivia fue ocupado por la Argentina en materia de gas natural, donde la producción creció un 22% en este lapso, alcanzó los 143 MMm3/d en el promedio del primer semestre del 2025 y promete seguir creciendo para generar saldos exportables más robustos hacia Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, la propia Bolivia y mercados más lejanos mediante el GNL. 

En litio, el liderazgo regional fue asumido por Chile que llegó a una producción de 260 mil toneladas de (LCE) y, en menor medida, por Argentina. Que arrancó más tarde, pero en los últimos años creció a una tasa mucho más alta que Chile, multiplicó por siete su producción y ahora promedia casi las 100 mil toneladas.

Este cuadro podría modificarse con la llegada de un nuevo gobierno que interrumpirá dos décadas de socialismo boliviano y promete una oleada de reformas pro mercado que incentiven las inversiones en ambas áreas.

"El partido de Quiroga está más volcado hacia una apertura parecida a la de Milei con mucho mayor presencia de inversiones y un achicamiento del Estado. Rodrigo Paz tiene una propuesta menos agresiva, con oportunidades hacia el sector privado, pero con un rol del Estado relevante. De todas maneras, en los dos casos se espera un cambio hacia un modelo más de empresas, inversiones y seguridad jurídica", explicó Ríos Roca sobre los dos candidatos que llegaron al balotaje.

Gas: ¿oportunidad o amenaza?

Para el experto, Bolivia cuenta con 12 o 15 estructuras listas para ser exploradas en el subandino sur, con un potencial de reservas mayor a un cuarto de trillón de pies cúbicos. Aunque será un proceso que tomará su tiempo y que no llegará a topear la capacidad de evacuación de sus caños a Brasil que llegan a 36 MMm3/d.

"Bolivia no es una competencia para Argentina, es más un potencial cliente y la llave para llegar a Brasil. Subir la producción local va a tomar mucho tiempo. Yo estimo que el nuevo gobierno va a querer establecer una tarifa en los gasoductos que estimule el tránsito por Bolivia hacia Brasil. Porque, si no lo hace, no se van a desarrollar los ductos del lado argentino. Tenemos que ser lo suficientemente astutos de dar garantías para las productoras argentinas, para los consumidores brasileros y para el mercado boliviano", agregó el consultor.

El gran limitante para que Argentina se convierta en un proveedor de gas relevante para Brasil es la construcción de infraestructura asociada que ronda en una inversión de 2.500 millones de dólares para poder llegar a la frontera con un volumen significativo.

Ese monto solo se va a desembolsar si está la seguridad jurídica necesaria que garantice un contrato a largo plazo con los compradores brasileños. Cosa que sólo sucederá cuando los tres países acuerden reducir sus tarifas de transporte y sus impuestos. Caso contrario, nunca se llegará a un precio competitivo a la puerta de las industrias de San Pablo.

"El cambio de signo político en Bolivia implica una mayor apertura hacia capitales privados y se podrían articular negocios de oportunidad para exportar usando esos caños. Creo que va a haber más afinidad con las actuales autoridades argentinas. Pero a mediano y largo plazo, hay que ir a un mercado regional de gas y electricidad que va a beneficiar a toda la región. Una región integrada nos da oportunidades de negocios a todos", sostuvo el ex secretario de Energía, Daniel Montamat.

El caso opuesto es Brasil, que tenía un vínculo político muy estrecho con la administración de Luis Arce, aunque los principales analistas no auguran un conflicto, salvo posibles excepciones. "Ninguno de los candidatos planteó una enemistad con Brasil y es difícil que eso suceda. Salvo un escenario en el que Evo Morales sea detenido. Ahí Lula podría comprar el relato de lawfare y apoyarlo. O que Bolivia tenga un alineamiento muy estrecho con Donald Trump. Eso también podría generar resquemores con Brasil", opinó el analista político Marco Bastos.

Otro enigma que plantea Bastos a la hora de proyectar un sendero de reformas pro mercado que estimulen la integración energética regional es la postura históricamente conflictiva de las bases sociales del masismo. "La historia de Bolivia y muchos países de América del Sur con un gobierno de derecha, muestran que los movimientos sociales pueden hacer marchas muy violentas, cortes de ruta y movilizaciones que compliquen la gobernabilidad", añadió. 

El futuro del litio

A pesar del atraso de Bolvia en materia de litio, hay consenso de que se trata del país con mayores recursos a nivel global. Con lo cual, tarde o temprano podría convertirse en un jugador importante del sector.

"El salar de Uyuni es el más rico del mundo en su concentración de litio en salmuera. Si se introducen las reformas necesarias puede atraer muchas inversiones. Sin embargo, ello lleva mucho tiempo y confianza en que todas esas reformas se van a sostener", manifestó Saúl Feilbogen, abogado y Socio de Vitale Manoff & Feilbogen.

En consecuencia, el experto subrayó que "lo importante es que Argentina ya se ha consolidado como productor mundial y al jugar en esa liga debe buscar mantener la delantera. Por ello no debería cargar el sector de impuestos y restricciones. Sería conveniente eliminar las retenciones", concluyó, en ese sentido.

10