La suba del dólar no impactó demasiado en la inflación de julio, que volvió a estar debajo del 2%
El IPC de julio experimentó un crecimiento mensual del 1,9%, mientras que el aumento interanual fue del 36,6% y el acumulado desde enero, del 17,3%.
El IPC de julio experimentó un crecimiento mensual del 1,9%, mientras que el aumento interanual fue del 36,6% y el acumulado desde enero, del 17,3%.
Educación lideró el incremento, con un aumento del 3,7%. En tanto, la categoría menos golpeada fue Prendas de vestir y calzado, ya que subió apenas un 0,5%.
A precios de 2004, las importaciones de bienes y servicios reales acumularon $230.656 millones en el primer trimestre de 2025, contra los $161.524 millones del primer trimestre de 2024.
El índice de precios internos al por mayor acumuló un crecimiento interanual del 22,4% y un aumento del 7,4% desde el comienzo del año.
Subió un 43,5% interanual y acumula 13,3% en lo que va del año. Comunicación y Restaurante y hoteles, los rubros que más subieron y dejan un arrastre para junio.
La expansión del financiaciamiento en moneda dura ara los productores con oferta de todos los bancos durante el último año a tasa potenció la renovación en el campo.
En marzo, hubo una expansión interanual del 5,6% y un avance tendencia-ciclo respecto a febrero del 0,2%. No obstante, la actividad sufrió una caída del 1,8% de manera desestacionalizada respecto al mes anterior.
El INDEC detalló que en el acumulado del año respecto a igual periodo de 2024 hubo un crecimiento del 6,1% en marzo, frente al 6,3% de febrero y contra el 6,7% de enero.
El aumento, impulsado por una suba de 6% de los importados, es menor al salto del dólar tras el cambio de régimen cambiario.
De acuerdo al INDEC, el índice de precios al consumidor avanzó un 2,8% en el cuarto mes del año y acumula un incremento del 11,6% desde enero y del 47,3% desde abril de 2024.
De acuerdo con el último infirme del INDEC, la canasta seleccionada subió un 47,3% de forma interanual. Restaurantes y hoteles (4,1%) fue el segmento que más se incrementó.
El índice general de salarios avanzó un 3,8% en el mes, un 98,8% de forma interanual y un 6,9% desde principios de 2025. En comparación, la inflación de esos periodos fue de 2,4%, 66,9% y 4,7%, respectivamente.
Las empresas sostienen que en caso de que la cotización del dólar toque el techo de $ 1400 deberán trasladar ese incremento a precios. Pero también miden la capacidad de compra de los consumidores.
El índice de precios subió 66,9% de forma interanual y acumula un avance del 4,7% en lo que va del año. En enero el registro había sido de 2,2 por ciento.
La actividad rebotó 5,5% interanual en diciembre, lo que confirma la salida de la recesión en el segundo semestre del año pasado. Ya son mayoría, además, los sectores que pasaron a verde, aunque seis continúan en caída.
El superávit está a punto de perder un gemelo: el saldo a favor de la balanza comercial cayó 82% por el salto de las compras al exterior . Por qué es malo pero no grave.
La cifra de enero se alejó aún más del 25,5% de diciembre de 2023 y del 20,6% de enero de 2024 y se ubicó en el nivel más bajo desde julio de 2020.
En noviembre, el EMAE gozó del mayor aumento mensual desestacionalizado desde agosto y el primer crecimiento interanual desde mayo.
El índice de precios al consumidor avanzó un 2,7% en diciembre del año pasado.