La transformación digital y la llegada de la inteligencia artificial al ámbito laboral están redefiniendo las reglas de juego para empresas y trabajadores en Argentina. Pero mientras la tecnología avanza a ritmo acelerado, el mercado enfrenta un desafío estructural: 8 de cada 10 compañías afirman que no encuentran en el mercado las habilidades que sus negocios requieren.
Así lo confirma el Informe del Mercado Laboral Argentino 2025, elaborado por Adecco Argentina, que pone en evidencia una brecha cada vez más pronunciada entre la demanda empresarial y la preparación de los trabajadores disponibles.
Los perfiles más demandados se concentran en tres grandes áreas: Ventas y Comercial (37,6%), Producción y Logística (28,2%) e IT y Tecnología (27,1%). Les siguen Finanzas y Administración (18,8%), Marketing Digital (13,1%) y Recursos Humanos (10,1%).
Sin embargo, estas posiciones estratégicas conviven con una realidad compleja: el 42% de los trabajadores argentinos solo cuenta con estudios secundarios completos y apenas el 10,5% accede a empleos profesionales. La paradoja es clara: hay demanda de talento calificado, pero el mercado no logra proveerlo.
Las competencias que el mercado no ofrece
La brecha no se limita a credenciales académicas. Según el informe, las competencias más difíciles de encontrar son pensamiento crítico y resolución de problemas (71%), comunicación efectiva (49%) y habilidades técnicas específicas (40%). A esta lista se suman idiomas, adaptabilidad, liderazgo y, cada vez con más fuerza, conocimientos en inteligencia artificial.
"Hoy no alcanza con tener formación académica. Las compañías necesitan perfiles que combinen conocimientos técnicos con competencias socioemocionales. Esa combinación es la que define la empleabilidad del futuro", explica Noelia Sema, Talent Acquisition - Permanent Placement en Adecco Argentina.
El estudio revela que el 61,8% de los trabajadores considera la formación continua un factor decisivo para permanecer en una empresa. Más del 80% espera, además, oportunidades de promoción interna.
La capacitación como estrategia de supervivencia
Del lado empresarial, las capacitaciones más prioritarias incluyen liderazgo y gestión de equipos (55%), inteligencia artificial y automatización (48%) y habilidades digitales y tecnológicas (45%). La modalidad a distancia y los programas cortos —de menos de nueve meses— se consolidan como la alternativa preferida por empresas y trabajadores.
Este escenario refuerza una conclusión: la formación ya no es un complemento opcional, sino una herramienta estratégica tanto para la competitividad empresarial como para la sostenibilidad de las trayectorias profesionales.
La brecha de habilidades no es solo un problema de recursos humanos. Impacta directamente en la capacidad de las empresas para crecer, innovar y competir. Y, del otro lado, condiciona las oportunidades de quienes buscan trabajo o intentan reconvertirse profesionalmente.
"Atravesamos un momento bisagra: o invertimos en capacitación para acompañar la transformación tecnológica y social, o el mercado laboral argentino quedará rezagado. Las oportunidades están, pero requieren preparación", concluye Sema.