La vulnerabilidad del líder: el costo invisible del éxito
El liderazgo moderno exige resultados constantes, adaptabilidad y visión estratégica. Sin embargo, pocos hablan del precio emocional que eso implica.
El liderazgo moderno exige resultados constantes, adaptabilidad y visión estratégica. Sin embargo, pocos hablan del precio emocional que eso implica.
La inflación, una muleta histórica para muchos empresarios argentinos, está perdiendo fuerza. Con la estabilización de precios y la mayor apertura, las ineficiencias ocultas en décadas de distorsiones quedan al descubierto. La pregunta ahora es: ¿quién se adaptará a la nueva realidad y quién desaparecerá del mercado?
La mayor compañía de alimentos y bebidas del mundo toma una contundente decisión ética que sacude al mercado y redefine el rumbo de la industria: tras una investigación interna, Nestlé destituye a su CEO Laurent Freixe por una relación no divulgada con una subordinada. Lo reemplaza Philipp Navratil, exdirector de Nespresso.
Qué sucede en el cerebro en los momentos de desborde y cómo anticiparse para evitar consecuencias irreversibles. Una lectura esencial para líderes y equipos que buscan fortalecer su inteligencia emocional.
En el actual ecosistema social, ético y digital, hay cinco conceptos fundamentales que marcan la diferencia entre un liderazgo sostenido y una caída estrepitosa.
Cada vez más se vuelve fundamental el trabajo mancomunado entre sectores para afrontar los desafíos actuales y convertirlos en oportunidades.
En muchas empresas, la lealtad se confunde con la obediencia ciega, creando un ecosistema de "aplaudidores" que asienten sin cuestionar. Por qué los verdaderos líderes no temen al disenso constructivo y cómo rodearse de quienes se atreven a pensar diferente es la clave para evitar el estancamiento y asegurar el futuro de cualquier organización.
Esta filosofía aplicada puede transformar la manera en que dirigimos en tiempos de incertidumbre y cambio.
Por qué los perfiles más calificados están optando por formas radicales de autonomía y qué implica para las organizaciones que todavía piensan en 9 a 6, performance reviews y cultura empresarial.
Una empresa que no puede operar sin la presencia del CEO, o sin la de un gerente clave, pierde valor al instante ante los ojos de un potencial comprador.
La responsabilidad afectiva empresarial es un cambio de paradigma que redefine la interacción de las empresas con su gente y sus resultados. Claves de una tendencia que va más allá de la Inteligencia Emocional.
Las subsidiarias argentinas pueden destacar por algo mucho más valioso: por ser las más innovadoras, las que desarrollan mejor talento, las que encuentran soluciones que nadie más está buscando.
Mientras la IA transforma el panorama de negocios, las empresas que realmente prosperan son aquellas que priorizan el propósito, los valores y el bienestar de sus equipos.
Muchos directores ejecutivos descubren tarde que el éxito temprano no garantiza saber pilotear la compañía en la siguiente etapa. Desde la trampa de ingresos impredecibles hasta el desgaste por decisiones solitarias, estos obstáculos silenciosos desgastan a quienes se supone que tienen todas las respuestas.
Puede parecer un sinsentido, pero algunas personas en puestos de dirección ejercen su liderazgo con tal potencia que terminan impactando negativamente en los demás. Mientras esos líderes creen que están brillando en la organización, lo que muchas veces hacen es minar las capacidades de sus colaboradores. El exceso de una virtud se convierte, entonces, en una desventaja. En estas líneas cada cual podrá reconocer si se siente un líder "multiplicador" o, por el contrario, si es un "disminuidor" que desperdicia talento, monopoliza las decisiones o genera estrés en su entorno.
Según un estudio reciente de la Business School de Barcelona (EADA), un 93,5 % de las trabajadoras presenta al menos un síntoma y, sin embargo, solo el 5 % de las empresas ofrece medidas de apoyo.
Spoiler: no es falta de motivación. En Argentina no le decimos quiet quitting. Le decimos hacer la plancha. Y aunque el fenómeno se popularizó globalmente durante la pandemia, nosotros lo conocíamos de antes.
Un nuevo estudio global de Randstad revela que 4 de cada 5 empleados en Argentina consideran fundamental el desarrollo de nuevas habilidades, especialmente los perfiles profesionales y las mujeres. En un contexto de transición económica, la formación se posiciona como una estrategia vital para las empresas que buscan cerrar la brecha de talento y fidelizar a sus equipos.