Forbes Argentina
Ceos.
Liderazgo

Inflación, inequidad social y riesgos sanitarios: las principales preocupaciones de los CEOs argentinos

Forbes Digital

Share

De acuerdo a un informe de PwC, el 80% de los empresarios locales encuestados por la consultora señalaron en primer lugar la “volatilidad macroeconómica”, incluyendo en este punto el PBI, el desempleo y la inflación. En segundo término, la mitad evidenció una preocupación por la inequidad social, que incluye las desigualdades relacionadas con el género, riqueza y origen étnico.

17 Enero de 2022 12.15

Mientras los CEOs a nivel global continúan enfrentando la presión generada por la pandemia de Covid-19 y las condiciones desfavorables del mercado con el aumento de la inflación y las interrupciones en la cadena de suministro, los resultados de la 25ª Encuesta Anual Global de CEOs de PwC, que relevó la opinión de 4.446 CEOs en 89 países y territorios entre octubre y noviembre de 2021, arrojan los resultados más optimistas en 10 años sobre las perspectivas de la economía para 2022. 

Más del 77% predice que la economía global mejorará, mientras que solo el 15% espera un deterioro de las condiciones. Este optimismo reflejado es un punto más alto que el 76% de hace un año y 54 puntos más que en 2020, cuando el 53% predijo una economía en declive. 


Países optimistas y no tantos

Si bien existe un optimismo general para el crecimiento económico en 2022, la perspectiva varía ampliamente entre países. En los mercados más grandes, el optimismo es más alto en India, donde el 94% de los CEOs anticipa un crecimiento global para el próximo año, frente al 88% del año pasado. También tiene una sólida tendencia alcista Japón (83%,) cuando este índice en la edición anterior era de 67%, y en el Reino Unido (82%).

 Por su parte, Italia y Francia vieron grandes aumentos en el optimismo de sus CEOs, quizás como resultado de una recuperación económica más fuerte de lo esperado. En Italia alcanzó el 89%, 18 puntos más que hace un año, mientras que Francia experimentó el mayor aumento creciendo en 25 puntos hasta el 85%.

Concepto de negocio, carrera y ubicación: tres directores ejecutivos o  gerentes en jefe sentados a la mesa en la oficina y entrevistando a la  mujer para el trabajo en equipo en la

En el otro extremo del espectro, el optimismo sobre la economía global disminuyó notablemente en Estados Unidos, 18 puntos hasta el 70%, y también cayó ligeramente en Brasil (7 puntos hasta el 77%), China (9 puntos hasta el 77%) y Alemania (cuatro puntos hasta el 76%), quizás porque la inflación y las limitaciones de la cadena de suministro se convirtieron en un problema mayor.

Si bien en Estados Unidos se muestran menos entusiastas acerca del desempeño de la economía global, tienen más confianza comparativa en las perspectivas de crecimiento de sus empresas, con un 40% extremadamente confiado en lograr un crecimiento de los ingresos en 2022. 

Bob Moritz, socio a cargo global de PwC, explicó: “Si bien la pandemia en curso y la aparición de nuevas variantes ensombrecieron el año, el alto nivel de optimismo que encontramos habla de la fortaleza y resiliencia de la economía global y la capacidad de los CEOs para navegar en medio de la incertidumbre. No hay nada "normal" en el mundo en el que estamos trabajando, pero nos vamos acostumbrando. Estamos viendo diferencias en los niveles de confianza entre los países y grandes desafíos, pero es reconfortante que los CEOs con los que hablamos en general tienen una visión favorable acerca de la evolución de la economía y sus negocios en 2022”.

Trabajo: Un CEO gana lo mismo en un mes que tú en un año entero (aunque es  posible evitarlo)

Los datos de la Argentina

Según el estudio, 8 de cada 10 CEOs argentinos esperan un crecimiento de la economía global en 2022, consolidando de esta manera la percepción que surgió en la edición anterior de la encuesta, cuando las respuestas más positivas alcanzaban el 74% y superaban en 60 puntos los resultados del 2020.

La tendencia local sintoniza con lo expresado por los entrevistados a nivel global, incluidos los de Latinoamérica, entre quienes se destacan los empresarios de Uruguay (95%). La visión argentina, en tanto, refleja mayor cautela en cuanto al crecimiento de la economía del país: si bien los más optimistas siguen siendo mayoría (46%), dicha proporción está por debajo de la media regional (56%) y global (75%).

¿Cómo cree que cambiará el crecimiento económico (PBI), si es que cambia, durante los próximos 12 meses en la economía global? (Encuestados que respondieron que mejorará leve, moderada y significativamente).

“Los ejecutivos argentinos observan la perspectiva global de una forma muy similar a lo que ocurre en la región y el resto del mundo. Sin embargo, en la perspectiva local se observa un mayor pesimismo producto de los desafíos económicos de coyuntura que deben ser resueltos, entre ellos la inflación, un sendero fiscal hacia el equilibrio y los acuerdos con el sector externo”, reflexiona Santiago Mignone, socio a cargo de PwC Argentina.

En relación con las preocupaciones de los empresarios locales, 8 de cada 10 señalaron en primer lugar la “volatilidad macroeconómica” (incluidos PBI, desempleo e inflación). En segundo término, la mitad evidenció una preocupación por la inequidad social (que incluye las desigualdades relacionadas con el género, riqueza y origen étnico), 9 puntos más que la media regional y 32 puntos más que a nivel global. En tercer lugar, el 40% manifestó idéntica preocupación por los riesgos de la salud (en un contexto pandémico que todavía persiste) y la ciberseguridad, que fueron los principales temores registrados a nivel global.

CEO argentinos, con incertidumbre por el dólar y el crecimiento
Santiago Mignone, socio a cargo de PwC Argentina.

Respecto del impacto de estas eventuales amenazas, los CEOs argentinos consideran que la volatilidad macroeconómica afectaría la atracción y retención del talento (60%), como así también la producción y venta de bienes y servicios (51% y 57%, respectivamente)

Asimismo, la inequidad social impactaría en la atracción y retención del talento (69%) y en la venta de bienes y servicios (64%). En tanto que los riesgos cibernéticos limitarían la innovación en base a tecnología o procesos (54%) y la producción y venta de bienes y servicios (43% y 46%). Los riesgos de la salud afectarían la producción y venta de bienes y servicios (59% y 66%) y la atracción y retención de talento (56%).

"Del análisis de las respuestas de los empresarios argentinos vemos una genuina preocupación por la retención de talentos, dadas las perspectivas de volatilidad macroeconómica que se sostienen desde hace años en el país. El capital humano local, tan reconocido y valorado en la región y el mundo, es hoy un activo que los ejecutivos buscan conservar con el objetivo de sostener expectativas positivas para sus negocios", señaló Martín Barbafina, socio de PwC Argentina a cargo del área de Marketing y Comunicaciones.

Foto de perfil de Martín Barbafina

El poder de la confianza

El nivel de confianza de los clientes nunca ha sido tan importante para el éxito de una empresa y nunca tan difícil de ganar y mantener como en esta época. Basándose en las respuestas a una serie de preguntas sobre el comportamiento de los clientes, la encuesta muestra una correlación entre la confianza percibida de los clientes y la propia.  

Los CEOs que ocupan los primeros puestos en la confianza percibida del cliente tienen más confianza en sus perspectivas de crecimiento para el próximo año. El 71% de los CEOs de las empresas con los niveles más altos de confianza son muy o extremadamente optimistas respecto de las perspectivas de crecimiento de los ingresos en los próximos 12 meses, en comparación con el 47% de los que tienen los niveles más bajos de confianza.

También se encontró que la confianza estaba correlacionada con compromisos de “emisión cero”. Los CEOs de las empresas clasificadas más altas en confianza tienen muchas más probabilidades de liderar organizaciones que han hecho este tipo de acuerdos (29%) que las clasificadas más bajas en confianza del cliente (16%). 

Los de empresas que muestran "alta confianza" también tienen más probabilidades de liderar organizaciones que han vinculado los resultados no financieros a su compensación. Por otro lado, aproximadamente la mitad de los que lideran organizaciones clasificadas de más alta confianza tienen métricas de satisfacción del cliente (51%) y compromiso de los empleados (46%) vinculadas a su bonificación personal o plan de incentivos.

Al respecto, Barbafina agregó: “La significativa asociación entre resultados no financieros y la confianza pública en las organizaciones sugiere que es hora de que los directorios y sus equipos de gestión analicen detenidamente un ajuste en las prioridades que desean impulsar, los sistemas de gestión del desempeño y cómo informan su progreso”.


Riesgos cibernéticos y sanitarios dentro de las principales preocupaciones 

El optimismo es alto en su mayor parte, pero también son muy conscientes de las amenazas potenciales que podrían afectar a sus empresas en los próximos 12 meses. Al igual que el año pasado, los riesgos informáticos (49%) y de salud (43%), se clasifican como las principales amenazas globales. No muy lejos está la volatilidad macroeconómica, con el 43% de los CEOs muy o extremadamente preocupados por el impacto potencial de la inflación, las fluctuaciones del PBI y los problemas del mercado laboral en el próximo año. 

Otra preocupación subyacente es la capacidad de atraer y retener talento: el 69% de los CEOs preocupados por los riesgos de desigualdad social lo mencionan como un aspecto a tener en cuenta al igual que el 62% preocupado por las cuestiones sanitarias.

Desde la perspectiva de la industria, los riesgos cibernéticos son los más importantes para el sector de servicios financieros (el 59% mencionó la seguridad informática como una cuestión clave). En contrapartida, los sectores de manufactura (40%) y consumo masivo (39%) mostraron niveles más bajos de preocupación por la ciberseguridad, a pesar del alto volumen de ataques que sufren. 

(Pixabay)

Es comprensible que un alto porcentaje en hotelería y ocio (75%) continúen preocupados por el impacto de los riesgos sanitarios en sus negocios. Del mismo modo, el 49% de los CEOs del sector de energía, servicios públicos y utilities, ven el cambio climático como una amenaza clave para el corriente año, 15 puntos por encima que el promedio entre todas las industrias.

La percepción de las amenazas varía según la geografía. Más de la mitad (58%) en Asia-Pacífico están muy preocupados por los riesgos sanitarios en el próximo año, China (42%), Europa Occidental (37%) y el 44% en América del Norte. En el caso de los riesgos cibernéticos, el 44% de los CEOs de Asia-Pacífico evidenciaron un alto índice de preocupación, Australia (71%), Estados Unidos (61%), Europa Occidental (50%) y, Suiza (66%).


Los CEOs globales miran a EE.UU. para el crecimiento

Cuando buscan fuera de su país de origen el crecimiento de los ingresos en el próximo año, se considera que EE. UU. ofrece el mayor potencial. El 41% clasifica a este país como uno de los principales en cuanto a las perspectivas de crecimiento de sus empresas durante los próximos 12 meses, frente al 35% en 2021. China ocupa el segundo lugar en general, con un 27%, seguido por Alemania (18%) y el Reino Unido (17%, un aumento de seis puntos respecto al año anterior). 

Para los CEOs de EE. UU., el Reino Unido ocupa el primer lugar en cuanto a la importancia del crecimiento de los ingresos en los próximos 12 meses: el 37% dijo que es uno de sus principales mercados, incluso más que China con un 26%. China clasifica a EE. UU. (29%) entre los tres más importantes para el crecimiento de los ingresos, seguido de cerca por Australia (24%), Alemania (23%) y Japón (23%).

En cuanto a los países más relevantes para las perspectivas de crecimiento, los empresarios argentinos continúan eligiendo a Brasil (48%: 4 puntos más que en 2021 y 19 puntos más que en 2020), Estados Unidos (42%: 9 y 16 puntos más, respectivamente) y China (36%: 11 y 19 puntos más). Otros países valorados por los encuestados locales fueron Chile (18%), México (10%) y Uruguay, Paraguay y Rusia (8% en los tres casos).

loading next article
10