Forbes Argentina
xbalance vida y trabajo
Liderazgo

El nuevo contrato laboral en Latinoamérica: 5 claves para atraer y retener al talento en 2025

Florencia Radici Forbes Staff

Share

El mercado laboral de la región vive un momento de quiebre, donde las empresas que no se adapten a las nuevas demandas del talento corren el riesgo de perder competitividad. Un informe de Seeds revela un "contrato psicológico" emergente, basado en cinco pilares que redefinen la relación entre empleados y organizaciones.

14 Agosto de 2025 07.32

El mercado laboral latinoamericano se encuentra en un punto de tensión histórica, donde las expectativas del talento y las ofertas de las organizaciones chocan de forma contundente. Un informe de Seeds, la plataforma potenciada por IA que conecta talento validado con empresas líderes de LATAM, basado en la perspectiva de 4.000 profesionales de la región, muestra un nuevo "contrato laboral" definido por cinco pilares fundamentales que las empresas deben comprender si quieren mantenerse relevantes. Es una nueva dinámica que, parece, llegó para quedarse.

1. La vida más allá del trabajo: la flexibilidad como pilar innegociable

El concepto de que el trabajo es el centro de la vida quedó obsoleto. Hoy, el talento valora su vida personal, su tiempo libre y su bienestar por encima de todo. El informe destaca que el 61% de los profesionales prioriza el tiempo de descanso, el 58% el cuidado personal y el 52% la formación continua. En este contexto, la flexibilidad se convirtió en una expectativa base, no en un beneficio opcional. La flexibilidad horaria es considerada indispensable por el 64% de los profesionales, un porcentaje que supera a beneficios monetarios tradicionales como los bonos por desempeño. Las organizaciones que no la ofrezcan simplemente dejarán de ser competitivas.

seeds 1
 

Igual, los datos revelan una contradicción que define el momento actual del trabajo: solo 4% del talento prefiere trabajo presencial, mientras 90% prefiere modalidades híbridas o remotas. Sin embargo, 27% trabaja actualmente presencial - una brecha de 23 puntos porcentuales que representa millones de profesionales en arreglos laborales que activamente rechazan. Así, según consigna el informe de Seeds: "Por un lado, organizaciones con recursos significativos están apostando que pueden restaurar modelos presenciales a través de inversión en infraestructura y políticas firmes. Por otro lado, el 96% del talento abierto a nuevas oportunidades sugiere que los profesionales están dispuestos a votar con sus pies si las condiciones laborales no se alinean con sus expectativas".

2. Entorno organizacional saludable: la cultura como factor crítico

La salud mental y física se consolidó como una prioridad para el talento, y las organizaciones con culturas tóxicas están perdiendo la batalla por los mejores profesionales. El 49% del talento cita el agotamiento o burnout como motivo principal para renunciar, una cifra que señala un problema sistémico. Además, el equilibrio entre la vida y el trabajo (79%) es el atributo cultural más valorado, superando a la colaboración y el enfoque en resultados. El 62% de los profesionales rechazaría una oferta laboral por una "cultura tóxica o confusa". Los líderes deben implementar programas proactivos para prevenir el agotamiento, creando entornos laborales que prioricen el bienestar.

seeds 2
 

3. Oportunidades de crecimiento: la nueva principal razón para renunciar

En un cambio histórico, la "falta de oportunidades de crecimiento" (64%) superó a la "compensación insuficiente" (61%) como el principal motivo de renuncia. Esto demuestra que los profesionales no solo buscan un salario, sino un propósito profesional, un camino claro de desarrollo y la sensación de que están evolucionando constantemente. El talento busca ser desafiado y aprender, con una clara preferencia por la experiencia práctica (60%) sobre la formación académica o las certificaciones. Las empresas deben redefinir su propuesta de valor, priorizando rutas claras de progreso y proyectos que construyan experiencia tangible.

seeds 3
 

4. Transparencia: una exigencia en el reclutamiento y la tecnología

La transparencia se volvió un requisito de supervivencia competitiva. En los procesos de selección, la falta de retroalimentación (59%) y la opacidad salarial (51%) son las principales frustraciones. Más de la mitad de los profesionales se frustra con la falta de claridad salarial y el 86% rechaza ofertas por compensación deficiente. Esta exigencia de transparencia se extiende al uso de la IA: el 94% del talento exige saber cómo y cuándo se utilizan estas tecnologías en los procesos de selección. Las empresas deben rediseñar sus procesos de reclutamiento para ofrecer comunicación clara, salarios transparentes y una experiencia sin fricciones.

seeds 4
 

5. Empleabilidad continua: el nuevo paradigma de la seguridad laboral

El concepto de "estudiar una vez, trabajar toda la vida" colapsó. La seguridad laboral ya no proviene de la lealtad a una sola empresa, sino de la capacidad del profesional para mantenerse relevante y empleable. Paradójicamente, aunque las certificaciones perdieron  prestigio como señal de crecimiento, el 12% continúa invirtiendo en ellas -evidenciando que el talento reconoce su función como "peaje estratégico" necesario para superar filtros tradicionales del mercado laboral. Las habilidades blandas (16%) e idiomas (17%) ocupan espacios secundarios pero importantes en esta nueva ecuación de desarrollo profesional.

seeds 5
 

El 91% del talento percibe la IA como una oportunidad para su carrera y el 81% está interesado en recibir formación. Sin embargo, existe una brecha significativa: el 59% se auto-capacita, pero solo el 5% recibe apoyo de su empresa. Esta desconexión representa una oportunidad crucial para las organizaciones visionarias. Invertir en la formación continua del talento en habilidades emergentes, como la IA, no solo fidelizará a los empleados, sino que atraerá a los perfiles más adaptativos del mercado. Por otra parte, según el informe, 6 de cada 10 personas identifican tareas operativas y de contenido como las más susceptibles de automatización, mientras que solo 3 de cada 10 mencionan funciones creativas. "Esto sugiere que el talento no teme a la IA, sino que comprende con claridad dónde estas herramientas agregan valor y dónde siguen siendo irremplazables las capacidades humanas como la creatividad, el juicio crítico y la empatía", dicen desde Seeds.

La realidad del mercado laboral es más desafiante de lo que aparenta: 55% del talento considera difícil conseguir nuevo empleo, reflejando un mercado competitivo donde, aunque existen oportunidades, encontrar roles que cumplan las expectativas elevadas del nuevo contrato psicológico representa un desafío significativo. Solo el 11% considera fácil conseguir empleo, sugiriendo que el optimismo laboral se basa en calidad de oportunidades, no en cantidad disponible.

10