Forbes Argentina
valeria itba
Liderazgo

La visión de esta experta sobre el impacto de las pantallas y la IA en la lectura y comprensión de textos: cómo mejorar estas habilidades

Florencia Radici Forbes Staff

Share

Valeria Abusamra, investigadora del CONICET y directora de la flamante Licenciatura en Ciencias del Comportamiento del ITBA, explica por qué esta formación interdisciplinaria es clave para el futuro de las organizaciones y la gestión humana. Además, el efecto de la IA y la tecnología en la lectura y comprensión de textos.

22 Noviembre de 2025 07.30

Valeria Abusamra, Doctora en Lingüística por la UBA e investigadora independiente del CONICET, dedicó dos décadas al estudio del lenguaje desde una perspectiva psicolingüística y neurolingüística, con un foco particular en la comprensión lectora. Su trayectoria, que incluye la dirección de investigación en el Hospital Eva Perón y docencia en UBA y FLACSO, la posiciona hoy como directora de la flamante Licenciatura en Ciencias del Comportamiento del ITBA, una propuesta de grado pionera en Argentina que arrancará en marzo de 2026.

La nueva carrera del ITBA busca formar profesionales capaces de comprender, anticipar y transformar los comportamientos humanos. Con un plan de estudios de cuatro años, integra herramientas de las neurociencias, la psicología cognitiva, la economía del comportamiento y la ciencia de datos. Este perfil interdisciplinario responde a una demanda creciente del mercado, que valora perfiles integrales para diseñar políticas, gestionar equipos, mejorar la experiencia de usuario (UX) o liderar proyectos de impacto social y ambiental.

"Nuestro gran diferencial, la 'marca ITBA', es la fuerte apuesta al eje de las ciencias de datos", aclara Abusamra. "Cuando hablamos de Ciencias del Comportamiento lo hacemos en plural, porque el comportamiento humano no tiene una sola causa, es un entramado de influencias biológicas, cognitivas, sociales y culturales. Por eso la carrera tiene una pata de ciencia de datos, otra de economía del comportamiento y otra de neurociencia y psicología cognitiva", añade.

¿Cuál es la salida laboral y el perfil de los egresados?

Hoy, las carreras ya no te encasillan en un área única. Esta licenciatura te prepara para el porvenir en un mundo donde los límites entre profesionales se desdibujan. Es una carrera muy linda para entender esas fuerzas visibles e invisibles que moldean lo que hacemos, sentimos y decidimos. Una vez que entendés el comportamiento, ya no mirás el mundo de la misma manera. El enfoque interdisciplinario -que cruza saberes desde la antropología hasta la economía del comportamiento- te da herramientas para adaptarte y actuar en escenarios cambiantes. Es una formación que se propone como objetivo dar herramientas para adaptarte, aprender y actuar en estos escenarios. ¿Concretamente? Marketing y consumo, negocios y organizaciones, desarrollo de políticas públicas, UX, salud, consultorías e innovación. Es un abanico muy amplio.

¿Cómo está impactando la tecnología (pantallas, redes, IA) en la forma de procesar la información y la comprensión?

Hay que pensarlo constantemente, porque la investigación avanza muy rápido. Hoy por hoy, se ven diferencias claras en el rendimiento: aun en nativos digitales, el rendimiento en papel sigue siendo mejor que en soportes digitales, especialmente con el celular. El celular es el mecanismo de mayor distracción y dispara el fenómeno de la "mente errante": estás leyendo y te entra una llamada, una alarma o te dan ganas de ir a TikTok. Toda esa disrupción afecta la construcción de la representación mental que armamos al comprender un texto.

valeria itba
 

¿Qué encontraron en las investigaciones sobre este impacto?

A fines de 2023, evaluamos a 45.000 estudiantes que ingresaron a UBA XXI con una prueba de comprensión lectora y un cuestionario sobre hábitos. Encontramos lo "obvio", pero había que demostrarlo: el que más libros leía era el mejor comprendedor, y aquellos que más horas estaban en pantalla eran los peores comprendedores. Subía la cantidad de libros leídos y bajaba el rendimiento en comprensión. Se procesa diferente, ya que el lenguaje es analítico y secuencial, mientras la imagen es global y en paralelo. Vamos a tener que motivar de otras maneras. En la comprensión, cuando empezás a leer, armás una representación mental. Esa representación se va actualizando a medida que entra más información. Eso, que es parte de lo que se llaman funciones ejecutivas, es fundamental. Este proceso es sumamente demandante. Si automatizás el proceso de lectura, te quedan recursos disponibles para poner al servicio de la comprensión de texto. La comprensión de textos no la automatizás nunca, siempre es consciente, el lector es un constructor activo.

Entonces, ¿cómo se adapta la educación a esta realidad? ¿Qué rol tiene la IA?

El debate es cómo formar lectores críticos. Si no sabés preguntar o discernir si lo que la IA te responde tiene sentido o no, la herramienta no es tan buena. Tenés que tener una muy buena capacidad metacognitiva para repreguntar y analizar. El trabajo es interesante si se enseña a usar la IA desde un punto de vista crítico. Hay estudios que indican que quienes delegan todas las actividades cognitivas en la IA podrían perder capacidades. Los seres humanos últimamente tendemos a ir hacia los extremos, pero es importante seguir enseñando a comprender y a producir.

¿Cómo se trabaja en estas habilidades si se sabe que la comprensión y la producción de textos son un problema?

La buena noticia es que son habilidades culturales, es decir, no nacemos sabiendo leer o comprender. Por lo tanto, si vos te sentás y sistemáticamente enseñás a leer, a comprender y a producir textos, hay mejoras. La investigación lo muestra. Hoy tenemos un gran problema de inequidad que se llama el efecto Mateo: los que menos recursos tienen profundizan esa brecha con los que más tienen. Por eso es tan importante el esfuerzo en la alfabetización temprana, pero también en la progresión de la enseñanza. No puedo pedirle a un estudiante que tome nota si nunca le enseñé a resumir o a jerarquizar la información explícitamente. Tenemos que cambiar un poco el foco y preguntarnos: ¿qué estamos haciendo los adultos en el sistema educativo para que los estudiantes comprendan?

10