Forbes Argentina
BMW está construyendo los prototipos de su pila de combustible de tercera genera
Innovacion

Autonomía de más de 500 km y cero emisiones: así será el primer auto de hidrógeno de BMW

Michael Taylor

Share

La automotriz alemana empezó a producir en Austria una nueva generación de celdas de combustible que alimentará al primer modelo destinado al mercado masivo. El sistema, desarrollado junto a Toyota, permite recargas en tres minutos y funciona sin pérdidas de rendimiento en climas fríos.

2 Septiembre de 2025 16.30

BMW empezó a fabricar los primeros prototipos de celdas de combustible de hidrógeno en su planta de Steyr, Austria, como parte de la preparación para el arranque de la producción a gran escala previsto para 2028. La fábrica fue remodelada durante el último año y ahora está lista para entregar la tercera generación de estos sistemas, que será la primera en integrarse a un vehículo eléctrico de hidrógeno destinado al mercado masivo.

Esta nueva celda es un 25% más compacta que la que se utilizó en los BMW iX5, producidos como prueba piloto en Alemania durante 2023. A pesar de su tamaño reducido, conserva la misma potencia, gracias a un notable avance en la densidad de potencia.

Desde la marca aseguraron que la arquitectura de chasis Neue Klasse —que debutará la semana próxima en el iX3, en Múnich— ya fue diseñada para incorporar sistemas de propulsión eléctricos con celdas de hidrógeno. Según Joachim Post, miembro del Directorio de Desarrollo de BMW, tanto el iX3 como el iX5 están entre los modelos que podrían sumar esta tecnología en el futuro.

"El lanzamiento del primer modelo de producción de pila de combustible de BMW en 2028 añadirá otro sistema de propulsión de alto rendimiento excepcionalmente eficiente y con cero emisiones a nuestra cartera de productos de tecnología abierta", afirmó y añadió: "La elección de Steyr como sede de producción demuestra claramente nuestro compromiso con una huella de innovación europea".

Los centros de competencia de BMW en Múnich y Steyr cumplen un rol clave en el desarrollo de sistemas de pila de combustible.

Después de haber probado con motores de combustión de hidrógeno líquido, BMW presentó en 2014 su primer sistema de propulsión con pila de combustible, instalado en un 525iA. Ese sistema fue adoptado por Toyota.

Ambas marcas vienen trabajando juntas en el desarrollo de esta tecnología: BMW está a cargo del diseño integral del sistema, mientras que Toyota se ocupa de fabricar las celdas.

La tercera generación de esta tecnología es producto de ese desarrollo conjunto y apunta tanto a vehículos de pasajeros como a usos comerciales. Según BMW, esta nueva versión ofrecerá más autonomía, mayor potencia y un consumo energético más eficiente.

Aunque técnicamente se trata de vehículos eléctricos, los modelos impulsados por pila de combustible pueden funcionar con baterías más pequeñas, livianas y económicas, ya que el propio sistema genera electricidad mientras el vehículo está en uso, lo que permite mantener la batería en un estado de carga óptimo.

Esto se logra a través de una reacción química entre hidrógeno y oxígeno. El oxígeno proviene directamente del aire, y el único residuo del proceso es vapor de agua.

BMW construye los prototipos de sus pilas de combustible de tercera generación en Steyr, de cara a 2028
BMW confirma que construirá su primer vehículo eléctrico de pila de combustible de hidrógeno (FCEV) de producción completa en 2028. Foto: Jonas Rattel.

¿Cómo funcionan los vehículos eléctricos de pila de combustible?

A diferencia de los vehículos eléctricos con batería (BEV), que se cargan por completo a través de una fuente de energía eléctrica, los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) generan la electricidad que necesitan mientras están en marcha.

Se trata de vehículos eléctricos que se recargan por sí mismos. En lugar de depender de baterías grandes, pesadas y costosas, utilizan celdas de combustible de hidrógeno para producir energía. Esa electricidad se genera gracias a una celda de combustible integrada, que funciona como una pequeña central eléctrica a bordo. El proceso se basa en una reacción de electrólisis inversa: el hidrógeno reacciona con el oxígeno y, al separarse las moléculas de H₂ en protones y electrones, estos últimos son los que generan la corriente eléctrica que impulsa al vehículo.

Con el sistema desarrollado entre BMW y Toyota, la energía que se genera se dirige directamente al motor eléctrico o a una batería, que actúa más como un amortiguador o espacio de almacenamiento temporal, distinto al uso que tienen las baterías tradicionales en los BEV.

Desde BMW destacan que la mayor ventaja de su FCEV es que el reabastecimiento de hidrógeno demora apenas tres minutos, frente a los más de treinta que requiere un BEV típico. El modelo iX5 de segunda generación ofrece más de 500 kilómetros de autonomía con un solo tanque y mantiene ese rendimiento incluso en climas fríos, sin pérdida de alcance.

El BMW iX5 Hydrogen... y compañía

Con 6 kilos de hidrógeno comprimido a 700 bares y almacenado a -40 grados Celsius, BMW aseguró que su prototipo iX5 Hydrogen, presentado como una prueba de concepto, alcanzaba una autonomía de 504 kilómetros en 2023.

Este modelo utilizaba el mismo motor eléctrico trasero que el iX5 convencional, montado sobre el eje trasero, con una potencia de 396 caballos de fuerza y un torque de 710 Nm.

Por supuesto, BMW no es la única automotriz que lanzó vehículos eléctricos con pila de combustible (FCEV) con la expectativa de que el público los adopte y de que las estaciones de carga de hidrógeno dejen de ser una rareza.

Hyundai fabricó el Nexo, Audi presentó varios prototipos y Toyota, socio de BMW en el desarrollo de esta tecnología, es conocida por haber lanzado el Mirai. Este modelo se presentó por primera vez en el Salón del Automóvil de Los Ángeles de 2014. En casi una década, vendió menos de 30.000 unidades, aunque desde Toyota nunca lo consideraron un fracaso. Para la marca japonesa, este hatchback mediano cumplió su objetivo como plataforma de prueba y desarrollo.

 

Nota publicada en Forbes US.



 

10